EmberGen es un software de simulación de fluidos, de momento solo gases y fuego, que está empezando a hacerse un hueco en la industria, tanto del videojuego como del cine. Y esto tiene mucho mérito teniendo en cuenta de que ya ha pesos pesados consolidados en estos sectores como Houdini. Está desarrollado por la empresa JangaFX. Es una empresa muy joven pero que tiene pinta de que va a tener un buen futuro.
Por lo que he visto hasta ahora están haciendo un producto muy cuidado y con una filosofía muy clara que es la simulación en tiempo real. Y os debo decir que lo hace muy bien.
Ya llevo un tiempo probando este software, aunque no con la frecuencia que desearía, pero lo que he probado hasta ahora debo decir que ya me tiene atrapado. Siempre he disfrutado y me encantan las simulaciones y mucho, en concreto, las simulaciones de volúmenes. Ya conocéis mis vídeos y tutoriales sobre Mantaflow y, más en el pasado, de ICE con Softimage. Así que estaba claro que tarde o temprano iba a caer. Y ahí estoy, disfrutando como un niño.
Así que hoy vamos a echar un primer vistazo a Embergen para que, seguro, os enganchéis a este software si sois amantes de las simulaciones como yo. La versión más actual, mientras escribo este tutorial, es Embergen 0.7.5.
El interface de EmberGen
Vamos al tutorial y empecemos por el principio. Cuando abrimos Embergen nos encontramos con un software muy ligero. Obviamente es un software de un solo propósito por lo que tiene lo que necesita tener.
Veremos el interface dividido en 4 áreas, de la que destaca el Node Graph que es donde se realiza todo. Las otras tres áreas se corresponden con el visor OpenGL, la línea de tiempo y las propiedades del nodo seleccionado.
Siempre que abres EmberGen aparece ya un setup montado con una serie de nodos que te servirán de base para realizar el tuyo propio. Verás una esfera que emite fuego y humo con unos ajustes básicos y en modo reproducción

Los presets de EmberGen
Para que te hagas una idea de lo que se puede realizar con este programa puedes abrir los presets que vienen incluidos. Para acceder a ellos debes hacer clic en el icono de inicio, en la barra superior, con forma de casa. Verás desde tornados a partículas, polvo, explosiones, etc. Todas ellas te pueden servir como punto de partida y para aprender cómo se generan algunos efectos.

Los presets que vienen son de lo más inspirador y te demuestran de lo que es capaz este software. A continuación te muestro el preset del tornado.

Trabajar con nodos
El trabajar con nodos no es algo muy raro ya. Hace muchos años estábamos acostumbrados a trabajar de una forma bastante lineal, pero hoy es raro que un software no disponga de un sistema de nodos para realizar cualquier tarea. Si trabajas con Blender el sistema te será muy familiar. Como en todo sistema de nodos, el flujo va de izquierda a derecha y tienes nodos de diferentes tipos a los que puedes conectar en sus inputs otra serie de nodos. Para acceder al surtido de nodos solo tenemos que hacer clic con el botón derecho en una zona vacía del Node Graph. También puedes hacer clic y arrastrar en algún socket y el programa te mostrará lo que se puede conectar.


El panel de propiedades
La verdad es que es bastante intuitivo y mucho más si ya has trabajado con programas de simulación ya que los nombres de los parámetros son similares y no se te hará muy complicado entender qué hace. Para eso, cuando seleccionas un nodo en el Node Graph podrás ver en el área inferior las propiedades de ese nodo. Por ejemplo, si hacemos clic en el nodo Shape Primitive, en el panel de propiedades podrás seleccionar los parámetros de la primitiva seleccionada como el tipo de primitiva (cilindro, cubo, esfera, etc), su posición, rotación, escala y otros parámetros dependiendo de la primitiva seleccionada.

El panel de animación
Al lado izquierdo de cada parámetro puedes ver un círculo que te permitirá animarlo. Si haces clic te aparece el parámetro en la línea de tiempo donde ya puedes empezar a crear claves de animación tan solo haciendo clic mientras dejas pulsada la tecla Shift. Y en el panel de propiedades verás un rombo indicando que ese parámetro tiene una propiedad animada.

El visor de EmberGen
En el visor de EmberGen es donde ves, en tiempo real, lo que está ocurriendo con tu simulación. Es un visor OpenGL que puedes rotar, panear y hacer zoom como con cualquier otro programa de 3D. En concreto puedes hacerlo con esta combinación de teclas:
- Orbitar: presionando el botón central y mover el ratón.
- Panear: presionando la tecla shift y el botón central mientras mueves el ratón.
- Zoom: presionando la tecla control y el botón central mientras mueves el ratón.
Simple y sencillo.
Hasta aquí ves que la forma de trabajar con Embergen es muy práctica y sencilla. No hay mil paneles, si no que está todo muy bien organizado para que tengas en cada momento lo que necesitas.
El vídeo
Si quieres echarle un vistazo al vídeo que he preparado en YouTube, lo puedes ver a continuación. Y no te olvides de suscribirte al canal de YouTube o al boletín de Zao3D.
En el podcast hablo de EmberGen
Igual no lo sabías, pero tengo un podcast llamado Freelance 3D, marketing para 3dseros, donde comparto recursos, ideas y consejos para iniciarse como freelance en el mundo del 3D. Y precisamente, en uno de los episodios también hablo de EmberGen. Pásate por el podcast y escucha este episodio.
>> Episodio 33. Embergen y más cosas
>> Episodio 71. EmberGen V1.0 y la encuesta de este mes
También encontrarás, algo más recientemente, un episodio hablando de los últimos productos de JangaFX: LiquiGen y GeoGen. Te dejo a continuación el episodio:
>> Episodio 84. LiquiGen y GeoGen
Más tutoriales de 3D
En Zao3D se incluyen nuevos tutoriales cada 15 días. Encontrarás tutoriales sobre Blender, tutoriales de Arnold, tutoriales de Cycles y EEVEE, Mantaflow y más. Echa un vistazo a las categorías.
Tutoriales de Blender
Tutoriales de Blender de todo tipo. La mayoría de los tutoriales son en vídeo.
Tutoriales de Arnold
Selección de tutoriales sobre Arnold render, tanto para 3ds max, Maya o Softimage.
Tutoriales de Cycles
Tutoriales de Cycles, el motor de render fotorrealista de Blender.
Tutoriales de Mantaflow
Tutoriales de Mantaflow para aprender lo básico en la simulación de líquidos y gases con Blender.
Membresía para aprender 3D
Con la membresía Premium de Zao3D tienes acceso a más de 679 vídeos. Puedes identificarte o suscribirte desde aquí.