Podcast (podcast-freelance-3d): Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 21:02 — 20.2MB) | Incrustar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | Amazon Music | Android | RSS
Esto es Freelance 3D. El podcast de Marketing para tresdeseros y también, porque no, para hablar de 3D, que es lo que más nos gusta. Hoy os quiero hablar de algo que es bastante común en nuestra profesión: ser autodidacta. La gran mayoría de los que nos dedicamos al 3D, y mucho más si nos alejamos en el tiempo, como en los 90, por ejemplo, por situarme en mi plano temporal, hemos tenido que aprender por nuestra cuenta. Y ser autodidacta requiere de una serie de condiciones necesarias para tener éxito. Y todo esto acabará condicionándonos en nuestro periplo como freelance.
Pero antes, mi nombre es Javier Vega, artista 3D y desarrollador web, aderezado con un poco de marketing y grandes dosis de motivación para seguir emprendiendo a pesar de todo. Soy fundador de cursos online en Zao3D donde puedes realizar cursos de 3D, de imagen y de edición de vídeo. Para que puedas hacer los cursos el día y a la hora que quieras.
¿Eres autodidacta?
El concepto de autodidacta siempre ha estado ahí. La humanidad siempre ha aprendido por su cuenta, unas veces descubriendo y otras aprendiendo de los que saben. Y el futuro tiene que ser algo así, y además estamos más cerca que nunca. Más cerca porque esto ya se parece a algo que me llamó mucho la atención, hace muchos años, en una entrevista que hicieron a Isaac Asimov y que también es algo que cuento en la página de acerca de Javier Vega, en la que decía:
Ser autodidacta es, estoy convencido, el único tipo de educación que existe.
Isaac Asimov
Porque ser autodidacta significa que vas a aprender aquello que te gusta. Y lo que te gusta lo aprendes con pasión.
Todos tenemos la experiencia, quizás por el sistema educativo que nos haya tocado, de que no todas las asignaturas las hemos aprendido con comodidad o incluso no hemos aprendido. Pero cuando aprendes algo que te gusta es mucho más fácil. Tan fácil como que si haces 3D te acabe interesando la física gracias a que has descubierto que las simulaciones te encantan.
Y hoy en día ya se puede decir que podemos estudiar lo que más nos gusta desde un dispositivo conectado a Internet. Y estos dispositivos ya no son equipos pesados. Te caben incluso en el bolsillo.
Estoy seguro que la mayoría de los que me escucháis sois autodidactas, aunque hoy en día es más fácil encontrar una escuela o una academia donde te enseñen 3D. Puedes realizar una carrera relacionada con la temática, hacer un máster (caros…), y muchas más opciones educativas.
Esto no era algo tan común cuando yo me inicié, por lo que la opción más clara, y diría, que única es la de aprender por tu cuenta. Pero fíjate en el panorama que te encuentras en ese momento. Te encuentras en un momento en el que no sabes por donde tirar. Así que lo que quedan claros son cuatro puntos principales, aunque pueden haber muchos más puntos. Pero nos centraremos en estos:
- Búsqueda de recursos.
- Encontrar el tiempo.
- Alimentar las ganas y la ilusión.
- Y mucha disciplina.
Buscar recursos de 3D
Vayamos por partes. Los tiempos han cambiado y la fuente de recursos brota con un chorro generoso. Encontrar recursos es fácil y el primer lugar donde vas a teclear para buscar será Google. Ahí vas encontrar resultados que te van a ofrecer lo más cercano a lo que buscas: tutoriales, cursos completos, vídeos en varias plataformas (YouTube, Vimeo o incluso ahora Twitch). El problema aquí ya no es el encontrar si no el seleccionar. Porque vas a encontrar muchos, muchísimos contenidos. Pero no todo es bueno. Google es muy obediente e indexa todo lo que la gente publica, con peores o mejores intenciones, pero de 3D Google no sabe. Así que tampoco sabe si el que imparte ese curso o tutorial lo hace correctamente.
Aquí es donde te toca hacer de investigador y descubrir si esa fuente de información es buena, de calidad y quién es el profesional que lo está enseñando. De esta forma tienes que ir filtrando el contenido bueno del malo. A veces con solo ver los comentarios ya te puedes hacer una idea, pero viendo el vídeo o leyendo el recurso también puedes detectar esa calidad. Que el contenido sea bueno por la calidad de esa enseñanza. Eso lo vas a notar enseguida.
Pero no solo de los vídeos y tutoriales en Internet vas a aprender. Hay recursos como los libros y que desde Internet puedes acceder a prácticamente cualquier librería y en pocos días tienes ese libro, si lo has decidido pedir físico, o al instante si has decidido comprarlo en formato electrónico.
También hay revistas, y de paso así promociono la de un gran amigo, y no solo por ser amigo, si no por la calidad y lo inspirador de sus contenidos. Estoy hablando de Renderout y, que conste, esto no es un contenido patrocinado. De verdad os lo recomiendo, y encima es una revista gratuita. Desde aquí mando un saludo a Marco Delgado por su enorme labor.
No todos los recursos son gratuitos, claro está. Piensa que un formador que se dedique en cuerpo y alma a la formación también tiene que comer. Y por eso el hecho de que se tenga que pagar por algunos contenidos no tenemos que verlo como un impedimento si no como una inversión que va a repercutir en tu formación. Yo he perdido la cuenta de lo que he invertido en formación.
Lo que digo ahora podría ser perfectamente el final de este episodio, pero lo digo ya porque ya te habrás dado cuenta: «Siempre, toda tu vida, estarás aprendiendo y queriendo aprender». Así es.
Encontrar el tiempo para aprender
Encontrar el tiempo es otra de esas tareas que has de saber encajar, como si fuera un Tetris, pues tenemos nuestra vida repartida en bloques de tiempo. Y en esos bloques de tiempo tenemos que añadir dormir, comer, trabajar, ocio, etc. Unos tienen esos bloques más grandes que otros y están distribuidos de una forma u otra en función de la etapa de tu vida. Ahí si que no hay un estándar. Por lo tanto, si tienes claros cuáles son esos bloques de tiempo que tienes asignados, que te ha asignado la vida, pues seguramente podrás encontrar un hueco para aprender. Puede que tengas que rascar algunos minutos de otro bloque o sacrificar gran parte de otros. Pero lo que si es importante es que te sientas motivado, y aunque lo voy a comentar en otro punto, se ha de ser disciplinado. Piensa que aunque sean pocos minutos al día de los que dispongas, si esto lo haces con constancia, con regularidad, vas a avanzar mucho más de lo que crees.
Alimentar las ganas y la ilusión
Esto no es fácil perderlo ya que si eres una persona de naturaleza autodidacta la ilusión la vas a mantener siempre fresca. Cada película que veas te va a motivar a crear algo parecido. Vas a ver una escena, una fotografía, un efecto… Cualquier cosa que te hace «clic» dentro debe mantenerte animado y tener ganas de seguir aprendiendo. Y esta ilusión casi podríamos decir que va a ser el combustible que va a mover los otros puntos ya comentados. Vamos a llamarles piezas.
Y mucha disciplina
Lo he comentado más arriba y lo matizo y completo aquí. La disciplina en los autodidactas es clave. Debemos ser constantes y tener claro lo que estamos aprendiendo y lo que queremos conseguir. Piensa que sin la disciplina es difícil avanzar. El hecho de que empieces algo y no te salga bien al principio, forma parte del aprendizaje. Pero lo que no puedes hacer nunca es abandonar en los primeros intentos porque te vas a perder algo maravilloso que va a ocurrir más adelante si continúas con esa disciplina.
Y para conseguir esa disciplina no hay muchos inventos ni aplicaciones con mil notificaciones y avisos para que hagas algo. Es tan fácil como organizarte tu día en tareas que vas a realizar. Y seguro que esto es algo que ya has hecho cuando estabas en el colegio. ¿Recuerdas el horario de las clases? En los horarios de clases tienes el tiempo distribuido en bloques de tiempo. De 9 a 10 matemáticas, de 10 a 11 historia, de 11 a 12 inglés… Esto tiene un nombre tan sencillo como «Bloques de tiempo» y que en el mundo anglosajón se le suele llamar «Time Blocking». Como ves no es nada del otro mundo. De hecho con tu calendario, por ejemplo, de Google Calendar te puedes montar tus bloques de tiempo para tener organizadas tus tareas a realizar. Pero eso sí, tienes que cumplirlos. Al principio cuesta y es posible que ese mismo día quizás no tengas ganas o no estés de humor para realizar según que tarea. Pues ese día, aunque estés mirando la pantalla sin hacer nada, no cambies la tarea por otra que te apetezca más en ese momento. Llegará un momento, y esto es práctica, en que te darás cuenta de que ser disciplinado te va a ayudar a conseguir esos objetivos mejor de lo que te imaginabas. Un día de estos os enseñaré mi «time blocking» para que os hagáis una idea. Y como a todos, al principio me costó, pero es que ahora me ayuda muchísimo y lo que es mejor me ayuda a conseguir los objetivos que me planteo.
Bueno, espero que os sirva de algo esta «charlita» que os he dado sobre el ser autodidacta. He querido hablar de esto porque se que la gran mayoría de los que me estáis siguiendo lo sois.
Ser autodidacta refleja una manera de ser, de entender el mundo, de vivir la vida.
Un saludo.
Así es. Muy buena síntesis. Gracias por comentar.