Este corto me ha cautivado desde el principio. La luz, su música, el ambiente, todo. Como profesional del CGI uno acaba fijándose en los detalles técnicos de cada obra que veo, pero esta es una de esas que te atrapan y te distraen de la búsqueda técnica por la belleza de todo el conjunto. El corto se llama The Octopus and the Geisha y ha sido creado por Edward Dawson-Taylor. Se presentó en el Siggraph 2013 en una de las secciones, llamada Dailies, donde se presentan animaciones cortas.

Según cuenta Edward, un día se encontraba en su oficina de Londres jugando con un proyecto personal suyo. Había hecho un corto sobre extrañas criaturas marinas y ese mismo día había creado un rig para unos tentáculos. El director entró y preguntó si alguien sabía hacer pulpos y, como si estuviera en un sueño, todos los compañeros en la oficina se giraron apuntando hacia él. Y él apuntó a su monitor. Le enseñó algunas pruebas que estaba haciendo. Unas imágenes de un vídeo musical en el que se veía a una geisha iluminada en un fondo subacuático, con una cinematografía increiblemente preciosa. Después de esta demostración su empresa fue nombrada para competir con importantes y grandes compañías del Soho. Y su trabajo consistió en añadir el pulpo en esas imágenes. Y el vídeo, producido por una sola persona, acabó siendo presentado el Siggraph 2013 y ganador de la sección Dailies.
Rigging del pulpo

Para la creación del pulpo creó una serie de scripts para crear los diferentes tentáculos. Edward siempre ha estado a medio camino entre la programación y la imagen CGI y este fondo en programación le ayudó bastante en la creación de estos scripts en MEL para Maya. Los scripts ayudaban para que los tentáculos reaccionaran con una serie de objetos proxies que representarían en la composición final a la geisha. Así que el rig estaba lleno de automatismos de todo tipo que facilitaban su animación y comportamiento.
Fue un gran reto pues en cada tentáculo habían unas 250 ventosas, y para conseguir el movimiento fluido que el quería se necesitaban al menos unos 1250 huesos para los tentáculos.
La música elegida corrió de parte de dúo británico de música electrónica Paid. Y la música en esta pieza audiovisual no ha podido ser más acertada. Claro, siempre hablo desde mis propias sensaciones que, como he dicho, fueron las secuestradas.
Os dejo a continuación el vídeo para que vosotros mismos opinéis.
Os dejo a continuación el vídeo para que vosotros mismos opinéis.
Otro voto para un tutorial de ICE.
Vaya, que presión, jeje. Es importante saber que os interesa esto para preparar material.
Hola Zao, después de mucho tiempo sin ver nuevas entradas en tú blog me encanta que vuelvas a la carga. Aunque supongo que el tiempo no te lo permite seguimos esperando como agua de mayo tus nuevos tutoriales de Softimage.Si me permites una petición, me gustaría que a ser posible tocaras en alguno ICE. Creo que ICE hace a este programa muy potente, pero es muy difícil de entender para lo que estamos empezando y hay poca información en nuestro idioma.
Saludos y caña al 3D.
Hola José Luís, gracias por comentar. Si, como has podido comprobar, he estado un tiempo sin poder publicar ya que he estado bastante ocupado en algunos proyectos. Ahora sigo con otros proyectos también pero me permiten más flexibilidad y si que podré continuar, dentro del ritmo que permitan los trabajos, ir publicando nuevos tutoriales. Me apunto tu petición sobre tutoriales de ICE.
¡Un abrazo y caña al 3D también!