Episodio 142. Substance Designer para ArchViz y Blender

Muy buenas, una semana más en Freelance 3D, el podcast de marketing para 3Dseros y, por qué no, también para hablar de 3D, que es lo que más nos gusta.

Mi nombre es Javier Vega, soy artista 3D y desarrollador web, condimentado hoy con un buen puñado de estrategia digital para poder vivir de esto. Porque esa es la clave: vivir del 3D.

Hoy te traigo un tema que sé que te va a interesar especialmente si trabajas en ArchViz o estás metido en la creación de contenido 3D profesional: Substance Designer.

Vamos a hablar de por qué esta herramienta es una joya para los artistas que se toman en serio la creación de materiales, cómo se integra con Blender y qué papel juegan los materiales PBR en todo esto.

Pero antes, te recuerdo que puedes descargarte totalmente gratis la guía de atajos de teclado para Blender desde mi web.

Está en Guía de Atajos de teclado para Blender, es un recurso súper útil para acelerar tu flujo de trabajo y tener siempre a mano esos comandos que usamos cada día.

Y si estás pensando en dar un paso más en tu formación, pásate por la academia de Zao3D. Aunque ahora mismo no acepto nuevos alumnos, puedes apuntarte a la lista de espera en https://zao3d.com/registrar, y te avisaré en cuanto abra plazas de nuevo.

Y por supuesto, como en cada episodio, gracias al patrocinio de RenderOut, la revista gratuita en español que te ofrece tutoriales, entrevistas, making-ofs y una galería de arte 3D para dejarte con la boca abierta. Está creada por Marco Delgado, que le pone un mimo brutal a cada número. Puedes descargarla desde www.renderout.es. Un recurso imprescindible.

¿Qué es Substance Designer y por qué te debería importar?

Substance Designer es un software de creación de materiales que funciona mediante nodos. Pero no estamos hablando de un sistema de texturizado más. No, no. Hablamos de una herramienta que te permite crear materiales PBR desde cero, completamente procedurales.

Esto significa que puedes generar ladrillos, madera, cemento, suelos de mármol o cualquier cosa que se te ocurra sin necesidad de imágenes de referencia o texturas escaneadas.

Y esto, para los que nos dedicamos al ArchViz, es un cambio de juego. ¿Por qué? Porque puedes crear materiales infinitamente escalables, sin costuras, sin artefactos, y con un control absoluto de cada parámetro: rugosidad, normal, altura, AO, etc. Puedes personalizarlo todo.

En el sector de la visualización arquitectónica donde el detalle marca la diferencia, tener materiales realistas y perfectamente controlados es lo que separa un render mediocre de uno que deja huella.

Materiales PBR y ArchViz: la pareja perfecta

Los materiales PBR son hoy el estándar. Simulan cómo interactúa la luz con una superficie y lo hacen de forma física. Por eso se usan en videojuegos, cine y, por supuesto, en ArchViz.

Cuando generas un material PBR en Substance Designer, estás creando algo que se va a comportar de forma coherente con la luz en cualquier motor de render. Y si estás trabajando con Blender y Cycles, la compatibilidad es excelente.

Blender te permite importar todas las texturas generadas en Substance Designer de forma muy sencilla: Base Color, Roughness, Normal, Height… todo entra como la seda.

Y aquí es donde entra otra ventaja: puedes tener una biblioteca propia de materiales. No dependes de packs externos, ni de librerías limitadas. Creas lo que necesitas, a medida, con la resolución que quieras y sabiendo cómo está hecho por dentro. Esto es oro.

¿Por qué usar Substance Designer si ya tienes Blender?

Buena pregunta. Blender tiene un sistema de nodos excelente. Y puedes hacer cosas increíbles con él. Pero la verdad es que no está pensado para la creación procedimental de materiales desde cero como lo está Substance Designer.

En Substance tienes herramientas específicas, nodos optimizados, generadores, filtros… Es como tener un laboratorio de materiales en tus manos. Y además puedes exportar fácilmente todo el material como un archivo SBSAR o como texturas individuales, listas para usar en Blender o cualquier motor.

Además, si trabajas para cliente o en producción, puedes iterar muchísimo más rápido. Cambiar un parámetro en un nodo y automáticamente tener el material actualizado es algo que te ahorra horas.

Y lo mejor: puedes automatizar. Puedes crear plantillas para distintos tipos de suelos, paredes, techos… y con unos pocos ajustes crear variaciones únicas que mantienen coherencia visual. Esto en ArchViz te da un nivel de profesionalidad altísimo.

Casos reales y escenarios de uso

Imagínate que estás haciendo el render de una cocina de alta gama. Tienes una encimera de mármol. En lugar de buscar un mapa en Internet, puedes construir el patrón de veta desde cero. Y no solo eso, puedes decidir cuántas vetas, qué curvatura, qué colores…

O estás diseñando una fachada de ladrillo. Puedes controlar exactamente la escala, el desgaste, la suciedad acumulada. Todo eso sin salir de Substance Designer.

Este tipo de control se traduce en realismo, pero también en consistencia. Porque puedes aplicar ese mismo material con ligeras variaciones a distintas escenas, y todo mantiene una coherencia brutal.

Integración en el workflow de ArchViz

El flujo ideal sería este: diseño la escena en Blender, creo mis materiales en Substance Designer y los aplico en Blender con Cycles o Eevee.

Blender, con su potente motor de render, hace el resto. Y si además has configurado bien la iluminación y los detalles, tienes un render de nivel top. Literalmente.

Hay muchos artistas de ArchViz que ya han integrado Substance Designer en su día a día. Es una herramienta que te permite ser artista y técnico a la vez. Porque combinas creatividad con precisión.

Y con esto terminamos este episodio en el que hemos explorado por qué Substance Designer es una herramienta que deberías considerar seriamente si te dedicas al ArchViz o a la creación de materiales para entornos realistas.

Te invito a que pruebes, aunque sea la versión de prueba, y empieces a experimentar. Vas a descubrir que puedes elevar la calidad de tus renders con materiales que no solo se ven bien, sino que se comportan como deben.

Y recuerda: puedes descargarte mi guía gratuita con los atajos de Blender desde Guía de Atajos de teclado para Blender, un recurso que te ayudará a ser más ágil y eficiente.

Además, si quieres aprender más sobre materiales, iluminación, texturizado y render, no olvides que en la Academia de Zao3D tienes todo eso y mucho más. Puedes apuntarte a la lista de espera en https://zao3d.com/registrar, y te avisaré en cuanto reabra la academia.

Gracias por acompañarme un episodio más. Si te ha gustado, compártelo, dale al me gusta en tu plataforma de podcast favorita o simplemente cuéntamelo por redes. Me encanta saber que estás ahí.

¡Hasta el próximo episodio!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Logo de Zao3D
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad.