Podcast (podcast-freelance-3d): Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 16:40 — 22.9MB) | Incrustar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | Amazon Music | Android | RSS
Ya es inevitable. Ya no parece que vaya a ser una moda pasajera. Está aquí para quedarse. Y todavía nos queda un tiempo largo para imaginar cómo esto va a evolucionar. Ya vemos manifestaciones de los guionistas de Hollywood protestando o imaginando un miedo que ya les es cercano o así lo perciben. Ven amenazada su profesión. Esta es una revolución tecnológica más grande de lo que me imaginaba. Imaginaba que esto iba a pasar más tarde, para ser honestos.
Pero antes, hablemos del patrocinador de este episodio, que es Renderout.
¿Quieres mejorar como artista 3D? ¿Quieres estar informado del mundo del cine de animación y los VFX? ¿Quieres conocer a los mejores profesionales del mundo de la animación y VFX?
Entonces Renderout! es tu revista, completamente GRATIS y en español, con tutoriales, making of, entrevistas a profesionales del sector, galería 3D de los mejores artistas, reportajes de estudios de animación, VFX, escuelas de 3D y mucho más. Descárgatela desde la web: www.renderout.es
Renderout es ya una revista veterana en el mundo del 3D en España que tiene una calidad impresionante. Está creada por Marco Delgado, artista 3D con un curriculum impresionante.
Esto es Freelance 3D. El podcast de Marketing para tresdeseros y también, porque no, para hablar de 3D, que es lo que más nos gusta. Un podcast que va dirigido a todos aquellos que quieren ganarse la vida con lo que más le gusta: el 3D y que no saben cómo empezar a ganarse la vida con esto.
Mi nombre es Javier Vega y soy artista 3D y desarrollador web con las dosis necesarias de marketing online para poder vivir de esto. También soy fundador de La Academia de Zao3D, donde encontrarás cursos de 3D, de edición de vídeo y edición fotográfica. Por una suscripción de, ojo, solo 29€/mes con los impuestos ya incluidos. tienes acceso a todos los contenidos. Pero debo decirte una cosa. Durante unos meses la Academia de Zao3D no va a aceptar más suscripciones. Y ¿esto por qué? ¿Ya me he montado en el dólar? No, para nada. Todo llegará. El objetivo es solo un replanteamiento de contenido y finalizar algunos cursos que se han quedado a medias. Y la verdad es que para eso necesito un poco de tiempo. Por eso he puesto un formulario para los que queráis apuntaros. Así yo os avisaré en cuanto vuelva a abrir las suscripciones. Y los que estáis dentro seguiréis recibiendo las lecciones semanales, como siempre, además de que iréis viendo la evolución del contenido de una forma más privilegiada. Incluso me podéis dar ideas.
Y vamos al contenido de este episodio. Ya vemos manifestaciones de los guionistas de Hollywood protestando o imaginando un miedo que ya les es cercano o así lo perciben. Ven amenazada su profesión. Esta es una revolución tecnológica más grande de lo que me imaginaba. Además me imaginaba que esto pasará más tarde, para ser honestos.
Pero ¿Debemos tener miedo? Bien, yo no soy una persona temerosa ante los cambios porque sería de ilusos pensar que la humanidad no avanza. Quizás nos ha pillado por sorpresa esta velocidad. Y los resultados también. Por otra parte también ha sido, en mi opinion, una forma de espabilarnos. Nos ha abierto los ojos. La comodidad del uso de las tecnologías nos ha acomodado mucho y esta especie de alarma nos ha levantado del sillón un poco diciendo: “hey, que pasa aquí?”. A esta sensación de alarmismo también ayudan los medios de comunicación que no dicen otra cosa que los usos negativos y de dar miedo a la gente. Cuando ves una entrevista, a gente de la calle, la mayoría de respuestas son que la gente tiene miedo.
También es una tendencia muy natural de los medios de comunicación el hecho de implantar el miedo en la sociedad. No se si os pasa pero cuando vemos las noticias en la tele todo son malas noticias, como si no ocurriera nada bueno en el mundo. Cuando hay un avance tecnológico o en medicina parece que es una excepción. Parece que es natural mantener a la población asustada… pero bueno, esto sería tema para otro podcast porque daría para hablar mucho…
Siguiendo con el tema de la inteligencia artificial siempre he pensado que somos, los humanos, muy deseosos de que esto sea inteligencia. Se le llama muy rápidamente inteligencia. Por ahora creo que es tan solo un muy buen imitador con la capacidad de hacer cálculos muy rápidamente, pero no percibo algo como inteligencia. Lo veo más como un Asistente Artificial que te puede ayudar a muchas tareas que hacemos los humanos, y ahí radica la diferencia… que hacemos los humanos. La inteligencia artificial no piensa. Y creo que esa es la clave.
No se levanta un día, primero porque no se puede levantar, y dice: ”Hoy estoy de buen humor. O estoy inspirado porque se me ha ocurrido una idea.” De momento no creo que por si misma esta tecnología tenga inspiración o tenga ideas. Por ahora solo recibe instrucciones de un humano y genera resultados que ha pensado un humano. Todavía no ha creado nada de forma autónoma. Por lo tanto es por lo que todavía soy reticente a añadirle tan rápidamente la etiqueta “Inteligencia”. Aunque seguiré usando las palabras Inteligencia Artificial porque es prácticamente una marca que se usa y se va a seguir usando cada vez más. Incluso parece que las televisiones y los noticiarios usan las palabras “Inteligencia artificial” muy a la ligera para explicar cosas que se llevan haciendo tiempo y no son inteligencia artificial. Son tan solo modelos de cálculo de probabilidades. Pero no inteligencia. Y así dan una noticia con más, digamoslo así, gancho. Supongo que sabéis por donde voy.
Y si pensamos, nos preguntamos, sobre si la inteligencia artificial va a quitar trabajo a los artistas. Bueno, es posible que lo que ocurra es que personas que nunca hubieran contratado a un artista, y aquí recalco la palabra “nunca”, ahora podrán usar creaciones creadas por estas herramientas. Esto quiere decir que en ese caso ese cliente no lo estás perdiendo porque realmente antes no te habría contratado. Lo que ocurre es que ahora el podrá tener acceso a la obtención de imágenes sin necesidad de un artista.
Pero aquí es donde viene algo que con el tiempo acabará dando con algo más regulado. De hecho creo que muchos países están trabajando en regulaciones sobre el uso de la inteligencia artificial porque está claro que no es una moda pasajera. Por lo tanto habrá que dejar claro que el uso que se hace de la inteligencia artificial sea legítimo y legal. De hecho todo en esta vida acaba o acabará pasando por una legislación. Y una de estas es el hecho de que algunas de estas herramientas de inteligencia artificial no crean contenido de la nada. El contenido generado es precisamente basado en todos los inputs que se le han proporcionado para entender los conceptos y estos algoritmos hacen uso de otras creaciones. Porque al final lo que hacen es montarte una imagen gracias a pedazos de otras imágenes, que el propio software manipula hasta que se parezca a lo que has preguntado. Y si en esa imagen quieres un cielo, es posible que ese cacho de cielo pertenezca a alguien que ha hecho esa fotografía en algún momento. Lo que si digo es que parece impresionante la capacidad de procesamiento para crear esas nuevas imágenes a partir de toda la información a la que pueda acceder.
Por eso será importante que se sepa que una creación determinada, una pieza de arte que acabas de crear gracias a esa herramienta no va a infringir con los derechos de autor, que eso es ya una de las movidas a las que se están enfrentando estas herramientas.
Y va a pasar lo mismo que ha pasado toda la vida frente a un avance tecnológico. Algunas profesiones se verán afectadas pero también surgirán otras. De hecho están surgiendo nuevas profesiones relacionadas con la inteligencia artificial. Los más vivos y rápidos ya están viviendo de eso. Sin miedo a que vaya a ser una moda pasajera, que no tiene pinta, pero que ya se han subido al tren, con un par. Porque en esta vida, el argumento de la película que vivimos todos, está basado en sobrevivir. Y tendremos que adaptarnos a vivir con esto. No te queda otra. La otra opción es quedarte quieto, quejarte, llorar o tener miedo. Pienso que debemos aprovechar el momento y sacarle el máximo provecho.
En mi caso me está ayudando a tareas para las que normalmente me haría falta una persona más y que no me puedo permitir el lujo de pagarle. Soy un simple autónomo. Pero ahora tener una herramienta que me pueda redactar un presupuesto sobre un tema que no sabría como explicar correctamente con las palabras adecuadas me hace dar un paso más. Esto es un beneficio en toda regla para mi vida de freelance. No todos los freelances se pueden permitir trabajadores especializados en según que temas. Y a mi me está resolviendo muchas tareas para las que necesitas alguien que sepa. Me da igual que sea inteligente o no, quiero que sepa de eso. De lo que le pregunto. Y por ahora ChatGPT me está siendo muy útil.
Sabéis que también soy desarrollador web y muchas veces he necesitado revisar algún código. La mayoría de las veces la depuración de código es tediosa e implica el empañamiento de tus ojos buscando una puñetera llave que no has cerrado o una simple operación lógica que has planteado de forma incorrecta. Pues en este punto tengo a un ayudante que me revisa el código y me ha ahorrado un montón de tiempo y mis ojos también lo agradecen.
Y en Blender, cuantas veces no se te habrá ocurrido hacer un automatismo que te solucione tu trabajo, sobre todo cuando necesitas hacer cosas repetitivas. Pues aquí te viene muy bien un asistente como este. Si no tienes tiempo de programar, o no sabes programar, pues esta herramienta te puede echar un cable.
También me he dado cuenta de algo, sobre todo en programación, porque muchos programadores con los que he hablado debaten sobre si esta herramienta les quitará trabajo. Al final necesitas tener una mente con algo de lógica para hacerle entender a Chat GPT lo que quieres. Que aunque no seas programador has de saber lo que le preguntas y cómo le preguntas. Por eso he hablado de las nuevas profesiones relacionadas con la IA, como son los prompters de IA. Es decir, personas especializadas que saben cómo y qué preguntarle a la IA.
Por ejemplo, yo voy a tomar el café siempre al mismo sitio y conozco al camarero desde hace años. Y se, porque me lo ha dicho, que no sabría cómo decirle a Chat GPT que le haga una aplicación para que le pase los cobros realizados a un Excel remoto. Así que acabaría preguntándome a mi para que yo mismo le pregunte a Chat GPT lo que necesita y cómo lo necesita. Y eso es una profesión por la que puedes cobrar.
Y con los artistas pues ocurrirá lo mismo. El que es artista normalmente es artista empezando por un sitio, el cerebro. Porque es el cerebro de artista el que guía sus manos, el que usa sus ojos, el que imagina. Ese artista hará uso de la inteligencia artificial de una forma muy diferente a como lo haría un cerebro de una persona no artística. Al final el artista con cerebro de artista va a hacer uso de una herramienta, cada vez más sofisticadas, eso si, pero una herramienta. Hemos pasado de simples tintes obtenidos de tierras o hierbas para pintar en una cueva a usar Blender para hacer animaciones. Y no todo el que usa Blender por usar Blender es un artista. Ni tampoco eres escritor por tener una herramienta tan avanzada como Word. Ni Chat GPT.
Vamos, esto lo vemos todos los días. No por el hecho de tener una cámara de fotos en tu teléfono te ha hecho fotógrafo, ni a ti ni a nadie. Y los fotógrafos siguen existiendo. Las empresas que hacen una campaña de publicidad siguen contratando fotógrafos. Y el fotógrafo con el mismo móvil que yo pueda estar usando te va a hacer una fotografía con un toque. Su cerebro de artista.
Como siempre, si te ha gustado este episodio, házmelo saber de cualquier de las formas en las que te puedes manifestar, ya sea dejando una valoración de 5 estrellas donde sea posible, dejando un comentario que ayude a otros a seguir este contenido y, por supuesto, no te lo quedes para ti, compártelo. Yo no soy como Netflix, compartir es amar.
¡Nos vemos!
Ya lo dijo el Maestro Hayao Miyazaki cuando le mostraron OpenAi
«El ser humano está perdiendo la fe en si mismo, es un insulto a la vida»
Llevo meses viendo como está el panorama con estas tragamonedas y como a cambiado lo que decían muchos de.. «no, no creo que esto quite el trabajo a los artistas»
Hay directores de arte, no solo artistas empleados viendo la realidad de lo que muchos aplauden.
Lo maquillan diciendo que son herramientas de apoyo, pero la realidad que no tienen ninguna intención de convivir con el ser humano, representan todo lo contrario.
Esto solo está creando una generación de personas mas analfabetas y menos capaces, dependientes de un software que cada vez anula más a las personas y su capacidad de decidir, transmitir y crear.
En china ya están despidiendo a ilustradores que tras realizar su trabajo lo usan para nutrir a estas tragamonedas, el problema no son los softwares mal llamados IA, si no la aceptación de estudios, de empresas, las personas que jamás se han interesado por el arte, sin ética, ni moral.
Llevan meses robando años, trabajo y esfuerzo de los verdaderos profesionales.
La sociedad que han creado de consumir donuts rápidos a toda costa, sin importar los daños.
Y la clara intención que hay detrás de esto por gente con demasiada y nada buena influencia, las recientes declaraciones del Economista jefe de Microsoft al Foro Económico Mundial para la CNN hace poco fueron bien claras y cargadas de maldad
«No deberíamos regular la IA hasta que veamos un daño significativo»
Sería como decirle a unos padres que se encargue un robot sin alma, sin recuerdos, sin nada… del crecimiento y la educación de su niño o niña que acaba de nacer, y decirles que así les ahorramos tiempo y que es evolución.
Hola Daniel, en primer lugar gracias por escribir esta opinión.
Me parece muy interesante porque según pasas los días uno va viendo la evolución de esta tecnología y su uso. Si bien, yo soy de aquellos que piensan que no van a quitar el trabajo a los artistas, al mismo tiempo y según pasan los días pues puede ir viendo que esto es posible que se les vaya de las manos. Estoy de acuerdo contigo en el tema de la falta de ética y moral, en esta sociedad. Esto me lleva a pensar, es inevitable, en los robots que imaginaba Isaac Asimov en sus novelas. Es el único momento de la historia de la humanidad en la que veo más cerca esa comunicación entre un robot y un humano. Pero el robot de Asimov estaba programado con las improntas de no dañar al ser humano. Ya sabes, las 3 leyes de la robótica:
Por lo tanto yo si pienso que esto se debe regular. Debería hacerse algo parecido a las leyes de Asimov, pero claro, nuestro querido Isaac Asimov tenía en mente una sociedad con algo más de ética a la hora de construir y desarrollar esas IA. Para mi es inevitable pensar que lo único que diferencia a estos robots de Asimov de la inteligencia artificial actual es la falta de un cuerpo útil. Ahora habría que ver cómo la IA se complementa con la robótica.
En fin, creo que he divagado un poco, pero me ha gustado tu respuesta y por mi parte yo si creo que se debe regular. Alguna forma se debe buscar de regular esto para que no nos haga daño.
¡Gracias por tu comentario!