Podcast (podcast-freelance-3d): Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 18:25 — 25.3MB) | Incrustar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | Amazon Music | Android | RSS
En el episodio de hoy te quiero hablar de un programa de composición Open Source: Natron. Una opción muy interesante si eres freelance 3D.
Esto es Freelance 3D. El podcast de Marketing para tresdeseros y también, porque no, para hablar de 3D, que es lo que más nos gusta. Un podcast que va dirigido a todos aquellos que quieren ganarse la vida con lo que más le gusta: el 3D y que no saben cómo empezar a ganarse la vida con esto.
Pero antes, mi nombre es Javier Vega y soy artista 3D y desarrollador web con las dosis necesarias de marketing online para poder vivir de esto. También soy fundador de La Academia de Zao3D, donde encontrarás cursos de 3D, de edición de vídeo y edición fotográfica. Por una suscripción de, ojo, solo 29€/mes con los impuestos ya incluidos. tienes acceso a todos los contenidos. Y te puedes dar de baja cuando quieras. Así que pásate por la academia de Zao3D y suscríbete. De esa forma haces que esto sea sostenible. Os doy, desde aquí, las gracias a todos los que os estáis suscribiendo. Así que voy a dar lo mejor de mí para que podáis seguir aprendiendo.
Aprovecho para recordarte que te puedes suscribir a la lista de correo. Te mandaré información valiosa relacionada con nuestra profesión, consejos útiles para que puedas aplicarlos en tu trabajo, etc. Vamos, que te puedes apuntar gratuitamente y si por lo que sea no te interesa es igualmente gratuito darse de baja, y tan amigos. En la página de este episodio te dejo el enlace.
Vamos a lo que te quería contar hoy. En realidad ya hace tiempo que conocía Natron, pero cuando lo probé la primera vez no era del todo estable y le faltaba bastante por pulir, aunque realmente me llamó mucho la atención. Pero no lo usé mucho.
Así que el tiempo ha pasado desde esa primera vez, algo más de 6 años, y me he encontrado con que tenemos un programa robusto y bien parido.
He tenido ocasión de probarlo en un proyectito personal y la verdad es que si alguna vez has usado Nuke te va a parecer prácticamente un clon. El interface está diseñado de la misma forma que Nuke, incluso tipografías. Por lo tanto esto te puede dar bastantes ventajas.
Primero, si quieres aprender a usar Nuke pero no quieres liarte con pirateo y ese tipo de cosas, Natron, es una buena idea. Porque aprender a usarlo es como aprender Nuke. Por supuesto, hay diferencias entre uno y otro, claro, pero el flujo de trabajo es exactamente igual por lo que aprendas aquí te irá de fábula si tienes que usarlo en algún proyecto en algún estudio o agencia.
Por otra parte, segundo, es que si ya sabes usar Nuke tienes la mayor parte del camino ya recorrido. Al fin y al cabo el proceso de postproducción es el mismo en todos los programas.
Al decirte que es igual que Nuke ya damos por hecho que este programa funciona con nodos. El sistema de nodos es algo que siempre me ha parecido muy interesante e intuitivo.
También es interesante que en Natron se pueden instalar plugins de OFX, tanto comerciales como de pago. Y esto de OFX ¿Qué es? Pues daría para otro programa de este podcast. De hecho ya estoy preparando algo de contenido relacionado con esto. Pues OFX es una plataforma de plugins de efectos visuales de código abierto y que fue diseñada inicialmente por The Foundry.
OFX permite a los desarrolladores crear plugins de efectos visuales que se puedan usar en varias aplicaciones de edición de video y animación, incluyendo software como DaVinci Resolve, Vegas Pro, Nuke, Fusion, Flame y, por supuesto, Natron. Los plugins OFX son compatibles con diferentes sistemas operativos y arquitecturas de hardware.
Vamos, que da para episodio lo de OFX. Apuntado queda.
De esta última versión, la 2.5, que me he instalado he podido comprobar que es un software bastante ligero y que incluso mi portátil ha podido manejar sin problema.
Y el flujo de trabajo, habiendo probado antes Nuke, ha sido de lo más rápido. Al fin y al cabo es lo que quería y lo he podido hacer con Natron sin perder mucho tiempo en la documentación, que por cierto está bastante bien.
Lo que está también muy bien es la gran comunidad de usuarios que hay detrás de este proyecto por lo que no es muy complicado encontrar contenido sobre Natron. Eso sí, en español he encontrado entre poco y nada. Quizás es una buena idea que prepare algunos tutoriales, al menos, explicando la experiencia de haberlo usado en un proyecto. No sé, ¿os parecería bien? Bueno, en función del feedback que reciba me pondré a ello o no.
Lo que si está claro es que, como freelance, te aconsejo al menos echarle un ojo. Ya sabéis que soy un amante del software libre y en el caso de autónomos como nosotros es siempre bueno tener a mano opciones como esta. Todos sabemos lo que cuestan las licencias de este tipo de software. Pásate por la web de The Foundry, por ejemplo, y échale un ojo.
Pero vamos, que opciones hay muchas para la tarea de composición. Tenemos incluso Blender, que puede ejecutar esta tarea tranquilamente y prácticamente tiene los nodos que vas a necesitar y te van a sobrar nodos. Lo bueno de Natron, es que es un software específicamente diseñado para eso. No quiero decir que el de Blender no lo esté, pero al menos tienes otra opción. Piensa que Blender está diseñado para que puedas realizar toda una producción de 3D sin tener que salir del mismo software, desde el primer modelado hasta la postproducción y la edición del vídeo final. Y la verdad es que si te pones y aprendes a usarlo, en realidad no te haría falta ningún software más.
Aunque algunas de las razones para usar Natron u otro software fuera del entorno de Blender, podrían ser necesidades específicas que te las pueda dar algún plugin de Natron o sencillamente porque el rendimiento en Natron es mucho mejor. Como he dicho antes, Natron está diseñado para eso y aprovecha mejor los recursos de tu máquina. En Blender, a veces, es algo lento.
Dentro del software comercial y aunque sea gratuito también tenemos Fusion, que ahora viene integrado con DaVinci Resolve. Pronto hablaré de este software también, que también lo he usado bastante y me ha dado muy buenos resultados también.
Y como parece que me disperso, vuelvo a redirigirme al tema del que toca el episodio, Natron.
Como siempre, si te ha gustado este episodio, házmelo saber de cualquier de las formas en las que te puedes manifestar, ya sea dejando una valoración de 5 estrellas donde sea posible, dejando un comentario que ayude a otros a seguir este contenido y, por supuesto, no te lo quedes para ti, compártelo. Yo no soy como Netflix, compartir es amar.
¡Nos vemos!
Buenos días, Javier.
Lo primero de todo agradecerte tu magnífica aportación a la comunidad 3D etc… Da gusto contar con este tipo de ayudas, y como muy bien comentas en el Post de hoy, estaría muy bien ver el flujo de trabajo con Natron, exprimiendo al máximo lo que podemos acercarnos a Nuke, todo desde la exportación de los renders 3D, hasta la composición final para luego hacer su edición.
Por mi parte estoy deseoso de ver estos tutoriales y cuentas con todo mi apoyo.
¡Muchas gracias! Me encanta saber que algo estoy aportando, aunque sea un poco pero con muchas ganas, eso sí. Pues me iré preparando algo sobre este tema que además complementará al curso que estoy haciendo del Compositor de Blender. ¡Un saludo, David!