Podcast (podcast-freelance-3d): Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 16:31 — 15.0MB) | Incrustar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | Amazon Music | Android | RSS
Muy buenos días, esto es «Freelance 3D, marketing para 3dseros«. Hoy, como no, es un programa de lo más interesante. Os quiero hablar de cómo es posible abrir tu empresa en Estados Unidos con Stripe Atlas. Muchas veces me he preguntado yo mismo, y también otros alumnos que han empezado a montarse como freelances, las diferentes formas de empezar. Es decir, si es posible montar tu negocio fuera de España y aprovechar las ventajas fiscales de otros países. ¿Por qué hay algunas empresas que tributan en Irlanda, Luxemburgo o Gibraltar? O incluso en Andorra. Hoy veremos como sería hacerlo en EE.UU y si esto es posible.
Novedades en Zao3D
Pero antes… mi nombre es Javier Vega y soy artista 3D y desarrollador web, aderezado con un poco de marketing online, y fundador de Cursos Online en Zao3D donde dispones de cursos de 3D, imagen digital y edición de vídeo para que empieces a aprender. Son cursos online que puedes hacer en cualquier momento y a la hora que quieras. Cada semana se incluyen nuevas lecciones. Y cada vez hay más cursos. Esto crece y crece, gracias a vosotros. Cada semana se incluyen de 4 a 6 vídeos nuevos. En el momento de grabar este episodio hay 531 y cuando finalice el día habrán 533 vídeos. Non-stop!
Os quiero hablar, por encima, de algunas novedades en Zao3D. Los que me seguís de hace un tiempo ya habréis recibido un correo donde os informaba de que tenéis vértices acumulados en vuestra cuenta. Esto empezó a contar por primera vez desde hace una semana.
Es una forma de intentar visualizar la implicación del usuario y que yo tenga al menos un índice que me permita crear beneficios para vosotros. Pronto os anunciaré cuáles son las ventajas que obtendréis acumulando vértices. La idea es que sean útiles y no como los puntos que acabas acumulando en el supermercado. Creo que no he llegado a utilizar nunca esos puntos y me pasan cada día la tarjeta. Mi idea es que sean realmente útiles, y cuántos más vértices tengas mejor.
Y los primeros vértices acumulados, son los históricos. Es decir, por los años que lleves como miembro de Zao3D. Cada año son 12 vértices. Y he visto que hay mucho veterano por aquí. Las otras dos acciones que son posibles, es por conectarse, con lo que consigues un vértice y por dejar un comentario aprobado, que te da 5 vértices. Estoy preparando nuevas acciones que generen vértices, como visualizar un vídeo completo o que compartas contenido de Zao3D a otros sitios. Poco a poco se irán incorporando y yo os iré informando. Y hasta ahora he repartido un total de 23.368 vértices. ¡Ahí es nada!
En cuanto a las estadísticas del podcast. Bueno, todavía es un podcast muy joven, ahí perdido dentro de la jungla de miles y miles de podcasts veteranos, pero sorprendentemente he podido medir en Google Analytics, que como mínimo se ha reproducido entre todos los episodios, más de 140 veces. Que son muchas más de las que yo me esperaba. Ahí no están contabilizadas las que se han reproducido en iVoox ni las nuevas reproducciones en Apple Podcast, Google Podcast, Spotify o Amazon Music, ya que llevan muy poco tiempo recibiendo los feeds del podcast. Es decir, llevan en estas plataformas desde ayer mismo.

Y ahora una propuesta. Como veo que casi todo el que me escribe es por el tema ser Freelance, cosa lógica por el nombre del Podcast, he decidido haceros una propuesta, en la que si necesito vuestro feedback. ¿Qué os parece si hago un curso en el que explique paso a paso un trabajo de freelance? Me refiero, desde que el cliente te contacta, por teléfono o email, hasta que se acaba el proyecto y recibes el ingreso, pasando por las reuniones que haces con el cliente. Ya he hablado con uno de mis clientes para poder basarme en todo el proceso entre ellos y yo, y no hay problema. Solo que el producto a presentar en el curso debe ser otro, lo más parecido posible o incluso totalmente diferente, ya que hay un tema de confidencialidad. Pero el proceso sería todo el mismo. No se ¿qué os parece? Me gustaría que dejarais en los comentarios vuestra opinión para poder hacer este curso o no.
Delaware
Supongo que os estáis preguntando ¿qué es Delaware? Pues Delaware es un estado, pequeñísimo, del norte de Estados Unidos. Este estado, podemos decir, que es el centro financiero de Estados Unidos. Y es curioso, porque a mi mente me habría llegado mucho antes la imagen de Wall Street en Nueva York o San Francisco con las startups de Sillicon Valley. Pues, curiosamente, la gran mayoría de estas empresas de tecnología tienen su sede fiscal en Delaware. Y hablamos de empresas como Alphabet, que es la empresa matriz de Google, hablamos de Amazon o Astrazeneca, famosa por las vacunas, Ford o Facebook. Y todas estas empresas, y un total de hasta 300.000 tienen su sede allí. Lo lógico es imaginarse que como centro financiero debe ser un lugar super poblado con una gran cantidad de rascacielos. Y nada de eso, es un estado que no llega al millón de habitantes y su capital, Dover, tiene apenas 36.000 habitantes. Y la ciudad financiera, y más poblada, es Wilmington con 76.000 habitantes. Increíble, ¿verdad? Es que tienen más empresas que habitantes.

Pues el tema está en que al ser un estado tan pequeño, son 200 km de punta a punta y una superficie total de 44 km2, no es un lugar propicio, por ejemplo, para vivir de la agricultura o ganadería, por poner ejemplos en los que la extensión es importante. Así que decidieron que una mejor forma de atraer el dinero sea la de ofrecer a las empresas ventajas fiscales. Y vaya si lo han hecho. Como dato, el 60% de las empresas que forman parte de la lista Fortune 500, las empresas gordas, están registradas allí.
Estas empresas están registradas en Wilmington, que es su capital, y su dirección es North Orange St 1209, Wilmington, en Delaware. Echadle un ojo a Google Street View para ver el super edificio.
Así que ventajas tienen, y estas empresas no podemos decir precisamente que estén dirigidas por gente incompetente. Tontos no son.
Y aquí es donde llega Stripe Atlas.
Stripe Atlas
Stripe, para los que no los conozcáis, es una plataforma para poder realizar pagos online. No es como PayPal que funciona como un monedero digital, si no como una pasarela que te permite conectar tu web a tu cuenta bancaria haciendo uso de la tarjeta de crédito o débito del cliente. Desde que empecé vendiendo online, hace ya unos cuantos años, he usado tanto PayPal como Stripe, y desde hace un poco de tiempo solo uso Stripe. Primero por simplificar las cuentas, ya que no tengo que estar mirando el dinero en diferentes lugares, y segundo, porque sus comisiones son más bajas que con PayPal. En PayPal pagas, creo, en España en un 3,4% y con Stripe tienes una comisión del 1,5% o algo así. Es mucho más económico.
Otra ventaja que he obtenido con Stripe es que todo el proceso de pago se realiza en tu propio sitio web, y el plugin de Stripe se encarga de decirle a Stripe que se ha realizado un pago. También tienen un panel de control que es una gozada, limpio y muy bien organizado. Con PayPal es un poco más caótico, ya que se te abre otra ventanita, es decir, se sale de tu web, te conectas a tu cuenta de PayPal, haces el pago y después te lleva a tu sitio web, con la confusión que genera esto a algunos usuarios.
Al llevar muchos años usando los servicios de Stripe también recibes noticias a través de su boletín. Y en uno de estos correos me llamó la atención esto de Stripe Atlas. ¿Qué narices es esto? La curiosidad mata al gato y es imposible no hacer clic.
Vamos a ver como explicamos esto.
Stripe Atlas es un servicio ofrecido por Stripe que te permite montar una empresa en cuestión de pocos días. Puedes montar la empresa incluso con un solo socio. Es decir, que tu solito puedes liarte la manta a la cabeza y montar tu empresa allí.
Y el hecho de que el negocio online está asentado en el mundo, tan globalizado, permite que podamos hacer esto también sin tener que estar físicamente allí. Porque a nivel físico, si se puede decir así, lo único que tienes allí es una dirección fiscal en un edificio de Delaware. Y no vayas a pensar que es un rascacielos, si es que te estás imaginando una locura de ciudad. No, un pequeño edificio, de máximo dos plantas. Y allí están inscritas más de 300.000 empresas. Y puede que en el futuro, por que no, la tuya, o la mía. Es cuestión de mirar los pros y los contras y saber, con conocimiento, que esto es algo posible.
El proceso es muy sencillo ya que solo tienes que rellenar un formulario, que tardas unos 10 minutos en rellanarlo y prácticamente estaría hecho. Igualito a España.
Obviamente, 10 minutos son los que empleas en rellenar el formulario. Después tienes que hacer toda una serie de gestiones administrativas como firmas y obtención del NIF (tax ID number) de EE.UU. Pero que todo el proceso, como mucho son 2 o 3 días. Sigue siendo «igualito a España»…
Esta ventaja de poder crear la empresa en unas horas es una gran ventaja, pero no solo por eso te vas a meter en la movida de mover tu empresa o montarla en EE.UU. Voy a seguir recitando algunas de las ventajas que te ofrecen:
- En este servicio de Stripe Atlas cuentan con dos empresas, de las más importantes en el mundo, especialistas en temas de impuestos, llamadas Orrick que es una consultoría de temas legales, vamos, abogados y PriceWatherHouseCoopers o simplemente PcW que es la empresa de consultoría más grande del mundo. Por supuesto, todos estos están en Delaware. Y como he dicho, en este servicio de Stripe Atlas te asignan a un agente de estas empresas para ayudarte en temas legales. Vas de la manita de los que más saben de esto. Esos temas que a mi me ponen los pelos de punta. Si ya me cuesta entender estos temas aquí, pues allí mucho más. Así que esta ayuda viene de fábula.
- Puedes participar en rondas de financiación. Estas rondas de financiación te presentan a posibles inversores para poner la pasta en tu proyecto. Para este proceso también vas a ir guiado y de la manita de tus asesores y te van a aconsejar como hacer tu presentación. Esto de las rondas de inversores, de financiación, es muy común en Estados Unidos, más que aquí. Y si lo haces bien puedes recibir una buena inyección de capital para tu proyecto. Recuerda, esta gente no son tontas y si apuestan por ti es porque esperan beneficios.
- Es el estado con las condiciones más flexibles de EE.UU y los impuestos federales más bajos de todo EE.UU.
- Te protegen en cuanto al anonimato. Bueno, te preguntan tus datos en el formulario, pero esos datos son anónimos. Nadie puede ver quien o quienes han montado esa empresa.
- No hace falta ser ciudadano de Estados Unidos. Solo un visado que te gestionan ellos mismos, solo papeleo.
- Te beneficias también de créditos gratuitos de empresas grandes de tecnologías como Amazon o Google. Estos créditos, quiero decir, son créditos de servicio, por uso de los servicios. Dispones de los servidores de Amazon o Google Cloud, que ya sabéis y si no os lo confirmo yo, que son rapidísimos y te pueden servir para fortalecer tu infraestructura digital. Por ejemplo, te ofrecen 15.000€ de crédito en servicios Amazon Web Service. No está nada mal.
- Es imprescindible tener una cuenta en EE.UU para operar por lo que ellos mismos te gestionan la apertura en un banco de EE.UU. Suelen abrirla en Sillicon Valley Bank que es donde están las cuentas de la mayoría de startups. Pero tienen otros bancos con los que trabajan.
Y todo esto ¿cuánto cuesta? Pues teniendo en cuenta lo que tendrías que desembolsar aquí en España, tirando por lo mínimo más de 3000€, y entre notarios y demás historias, se te va a más 4000€ tranquilamente. Estoy tirando por lo bajo, eh. Hacerlo en Delaware te sale por 500€. Más barato que una licencia de Arnold o RenderMan. Vamos que 500€ para montar una empresa es una cantidad muy asequible. Quizás sea esta una de las grandes diferencias entre montar una empresa en Estados Unidos o en España. Las cosas son muy diferentes y están super especializados en montar negocios. Por algo son una potencia mundial.
Y ahora si te preguntas si esto es para ti pues… depende. Si tienes intención de tener un negocio que abarque el mundo, de alcance mundial, vas a cobrar en dólares, tu contenido está en inglés como lengua principal y lo que ofreces son servicios o productos digitales, pues es una buena opción. Piensa que solo en EE.UU. tienes una población a la que dirigirte de más de 400 millones de personas.
Si tu negocio es un negocio local, en el que vas a cobrar euros, pues no tendría mucho sentido. Si tienes un estudio y tus clientes son clientes locales no haría falta. Así que es tu decisión en función de cómo vas a enfocar tu negocio.
Si os parece interesante este tema o queréis que hable de algo en concreto, ya sabéis que me lo podéis dejar en los comentarios o escribirme al correo del formulario de Sugerencias del Podcast.
No conocía para nada este mundo, se agradece un montón la info…
parece super interesante Javier, como me gustaría que te extendieses (cuando se pueda) en lo tú llamas «detalles». Pinta muy bien Delaware.
En cuanto al curso de los pasos a dar como freelance, yo te podría ayudar con una masterclass «Todo lo que no deberías hacer siendo Freelance», …jajaja es broma!, bueno…,igual no tanto.
Un abrazo grande y gracias por tu tiempo.
Jajaja, pues precisamente pasando por «lo que no se debe hacer» es como acabas aprendiendo. Todos hemos pasado por ahí y nos hemos comido unos cuantos errores de principiante, y nunca parecen ser los últimos. Pero bueno, poco a poco se va afinando, en la medida de lo posible porque el mundo «clientes» también es digno de otro episodio y se podría hacer un catálogo de clientes, la verdad.
Y acerca del tema de Delaware, pues si estaría bien profundizar un poco más. En cuanto me llegue más información os iré explicando por aquí.
¡Un abrazo César!