Podcast (podcast-freelance-3d): Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 29:52 — 26.5MB) | Incrustar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | Amazon Music | Android | RSS
Muy interesante este episodio pues vamos a hablar de las diferentes oportunidades de ganarse la vida con el 3D. Como verás son muchas y muy variadas porque el 3D es una disciplina que se puede usar en una gran variedad de sectores.
Pero antes… mi nombre es Javier Vega y soy artista 3D y desarrollador web, aderezado con un poco de marketing online, y fundador de Cursos Online en Zao3D donde dispones de cursos de 3D, imagen digital y edición de vídeo para que empieces a aprender. Son cursos online que puedes hacer en cualquier momento y a la hora que quieras. Cada semana se incluyen nuevas lecciones. Y cada vez hay más cursos. Esto crece y crece, gracias a vosotros. Además, este mes ha empezado el curso de HitFilm Express, un programa de edición de vídeo profesional y gratuito. ¡Pásate por la web y preinscríbete! En cuanto el curso esté disponible te informaré.
Así que vamos al tema de este episodio que es formas de ganarse la vida con el 3D, que son muchas. Porque esta es una de las primeras preguntas que te haces. Al principio, cuando estás aprendiendo, estás dándole caña a todos tus sentidos para aprender (ya te aviso de inicio que esto va a ser así el resto de tu vida, sí, es tu condena). Después llega tu pregunta, primero tímidamente, después ya más activamente de ¿Cómo me gano la vida con esto? Parto de la base de que quieres ganarte la vida como freelance, por lo tanto esta pregunta surge casi natural porque tienes claro que quieres vivir de esto.
También quiero recalcar que cuando tienes en mente trabajar de 3D no te obsesiones con un software. ¿Por qué digo esto? Porque en tu periplo trabajando en diferentes estudios o agencias te vas a encontrar con que en su pipeline se usan diferentes programas. Por eso es muy importante que desde el inicio tengamos super claros los conceptos del 3D. Porque los vértices, aristas y polígonos se manejan en todos los programas. Al final todo es una cuestión de interface y nombres de las herramientas. Además, si nos cerramos en un solo software estamos cerrando mucho el círculo de posibilidades.
Pero claro está, si estás enfocando tu vida a trabajar como freelance «llanero solitario» en el que formas parte de un pipeline, quiero decir, te encargan un modelado por ejemplo, a las empresas que te contratan les da igual si usas Blender, Maya o C4D. Pero hemos de estar preparados para cualquier cambio de software. Por eso, en tu día a día estarás usando un solo programa de 3D y no 4 o 5. Pero que no te de miedo a cambiar si la situación lo requiere.
En todos los años que llevo atrapado en este mundo del 3D he pasado por diferentes programas de 3D, y al final todo se queda en un aprendizaje de botoneo, quiero decir, de interfaz y en el nombre de algunas herramientas, pero al tener los conceptos básicos del 3D claro, al final solo es cuestión de tiempo y acostumbrase al nuevo.
He conocido a personas que se negaban a pasar a otro nuevo software, y claro, eso con el tiempo acabas pagándolo. No puedes cerrarte a un programa determinado porque pueden pasar muchas cosas y estamos a merced de ese nuevo escenario que pueda surgir. Por ejemplo, yo estuve muchísimos años con Softimage XSI y pensaba que iba a estar toda la vida con el. No puedes pensar eso nunca porque al final llegó el día en el que el software desapareció. Y si, durante unos años, llamémoslo últimos coletazos, algunos estudios todavía pedían trabajos para XSI porque tenían montado todo el pipeline con XSI. Incluso durante ese tiempo de transición, los artistas que estábamos, por decirlo de alguna manera, especializados en XSI se nos pagaba bien. Pero eso es algo que tiene una fecha de caducidad porque iba a durar lo que tardaran en cambiar el pipeline para un nuevo software. Así que esos cantos de sirena de «todavía puedo con XSI» acaban diluyéndose con el tiempo. A mi me llegaron a llamar de Glassworks Amsterdam, con billete pagado ya, para terminar un proyecto que se había iniciado con Softimage y Houdini, pero nunca llegué a pensar que se harían más proyectos con XSI. Así que me puse manos a la obra en la búsqueda de un software cómodo y con una licencia asequible. Pero esto lo hablaré en otro episodio porque al final me voy a desviar del tema.
Yo siempre recomiendo que si vas a empezar a aprender 3D empieces con Blender. Y no lo digo yo solamente, hasta estudios como Pixar lo recomiendan.
Si hacemos un ejercicio de observación y miramos alrededor nuestro estoy seguro que vamos a ver muchas cosas en las que el 3D se ha tenido que usar. Por ejemplo, enciende la tele y seguro que acabas viendo una entradilla de un programa de TV y ahí está el 3D, o en un anuncio, o en una película. El 3D está muy presente. Incluso si te pasas por el supermercado verás ilustraciones de productos en las que el 3D se ha usado para esa presentación.
Así que empecemos por uno de los sectores que más demanda hay y seguirá habiendo: la publicidad.
El 3D en la publicidad
Una de las cosas buenas de hacer 3D en la publicidad es el ritmo. Si, es frenético y se trabaja mucho en periodos cortos. Amén de los mil y un cambios que se realizan durante toda la vida de la producción del proyecto.
Los que hemos trabajado en 3D en publicidad nunca hemos dado por acabado un modelado, un render, un cambio de luces o de shaders un viernes a la tarde porque lo más seguro es que el lunes te pidan cambios y modificaciones en una reunión de creativos de la agencia el fin de semana. Así que es un buen campo de batalla para curtirse y aprender mucho. Piensa que el pipeline y el workflow de una producción para publicidad es prácticamente el mismo que para una película, con sus diferentes departamentos: modelado, shading, compositing, etc. Aunque también, claro está, esto dependerá del presupuesto. Lo que si está claro es que el ritmo es frenético. Y si tienes la suerte de trabajar en un buen estudio, ten por seguro que vas a aprender, y mucho.
Y siempre hay trabajo en publicidad, aunque haya crisis. ¿Por qué? Porque si hay crisis las empresas necesitan vender y hacen anuncios. Si no hay crisis, necesitan vender igualmente, y hacen anuncios. ¿Verdad que nos has dejado de ver anuncios en épocas de crisis? Pues eso, es un buen sector si quieres tener trabajo más o menos constante, a cambio de aceptar las condiciones de trabajar a un ritmo alto y cambiante.
El 3D en los videojuegos
Esta es una de las grandes industrias hoy en día. De hecho, actualmente, factura más que el propio cine. Y las producciones que se realizan son increíblemente inmensas en las que hay equipos inmensos de varios estudios más pequeños. Aquí el ritmo no es tan frenético como en el de la publicidad porque los tiempos de producción suelen ser mucho más largos. Así que en este sector puedes trabajar con más calma durante un periodo más largo. En este sector también puedes encontrar los diferentes departamentos ya nombrados: concept art, modelado, iluminación, animación, programadores, etc. Esto en el caso de una producción triple A, que sabemos que el dinero corre a raudales, pero también es posible trabajar en proyectos más pequeños, en estudios indie para juegos más humildes en los que es posible que tengas que hacer más de una tarea.
Pero el video juego avanza y evoluciona por lo que es un sector a tener en cuenta siempre. Y es que los video juegos hoy en día tienen una calidad impresionante. Antes era muy jugón, pero ahora soy muy mirón de video juegos. Me abruma la gran cantidad de detalles en un video juego y creo que hasta me distraigo solamente contemplando detalles, paisajes y modelos. Una barbaridad esta industria.
El 3D en Internet
(Más tarde estará la transcripción entera).

Enlaces
Podcast Lo que me han contau: Episodio 05. Materiales de impresión 3D
Taller de Sergi Caballer: Magistral seminario de Sergi Caballer.
3D en la web: Blend4forweb y Verge3D.
Hola Javier ya he vuelto de vacaciones jajajaja. Como siempre Javier aportando información muy valiosa, me quedo con una parte muy importante y que yo por lo menos insisto mucho, “una vez comprendes los conceptos básicos es igual que herramienta utilices. Si quiero agradecerte la visión global y las posibilidades que ofrece el 3D, sobre todo me interesa mucho el 3D en la web ya que creo que cada vez se compra más online, y a los usuarios se les puede gustar tener una experiencia mucho más real “simulando” como quedaría el producto en diferentes situaciones como por ejemplo cuando compras un coche puedes ver su interior, cambiar el color, solo te falta conducirlo y en el tema ropa si creamos un avatar con las medidas de nuestro físico podríamos simular como queda según la talla. Si te animas puedes grabar un episodio hablando sobre qué opinas de este tema. Muchas gracias por el podcast y sigue así, la experiencia que puedes aportar tiene un gran valor. Un fuerte abrazo!!!
Hola Marc, de vuelta de las vacaciones! Qué rápidas se pasan, eh! Pues me alegra mucho que te guste el podcast. Espero que con el tiempo esto pueda ir ayudando a más gente. Respecto a lo que comentas sobre el 3D en la web te puedo decir que es super interesante y que de hecho tiene muchas utilidades, como configuradores de coches, como acabas de comentar. Así que me apunto el tema para hablar de ello en un próximo episodio.
Y recuerda que hay una encuesta donde se puede votar por los nuevos cursos. Igual ya la has visto pero lo dejo por aquí también: Encuesta de cursos
¡Muchas gracias por comentar!
Muy buenpodcast, es verdad el campo laboral es amplio, yo vendo cosas para streamers de videjuegos, es un campo poco explotado, saludos!!
¡Muchas gracias! Ah, muy interesante lo que haces. ¿Qué tipo de cosas vendes para streamers?
gracias por las charlas. estudio diseño industrial y me quiero especializar en visualización de producto, que recomiendas para incursionar como freelance?
Hola Carlos, me alegra que te gusten los episodios. Una pregunta interesante. Si estás estudiando diseño industrial, es un buen paso a la hora de conocer técnicamente cómo están construidos los productos. Esa es una ventaja adicional que vas a tener. Respecto a la visualización de productos para, digamos, el mundo comercial el enfoque es diferente pues se trata de vestir y maquillar el producto para resaltar sus características. Una formación interesante en este campo es la fotografía y en concreto la fotografía de producto. Para el caso de la visualización de productos realizados en 3D, pues sería especializarte en renderizado, da igual el motor de render, pues los principios obtenidos con fotografía se aplican perfectamente en el render. De hecho el render es la fotografía del 3D. Si te pasas por mis cursos tienes uno, precisamente de Visualización de productos con Cycles y Visualización de productos con Arnold render. ¡Espero haberte ayudado!