Podcast (podcast-freelance-3d): Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 17:30 — 16.5MB) | Incrustar
Suscríbete: Apple Podcasts | Spotify | Amazon Music | Android | RSS
Un nuevo episodio de «Freelance 3D, marketing para 3dseros». Y ya son 29. Esta semana os quiero hablar de mi experiencia con Google Colab. Seguramente te estés preguntando ¿qué es eso de Google Colab? Pues es un servicio de Google que te permite usar sus máquinas virtuales con GPU para procesar lo que necesites. Y sí, entre esos procesos puedes colar Blender.
Pero antes, mi nombre es Javier Vega y soy artista 3D y desarrollador web con las dosis adecuada de marketing para que mi trabajo vea sus frutos y poder seguir viviendo de esto. También soy fundador de Cursos Online en Zao3D, donde encontrarás cursos de 3D, de edición de vídeo y edición fotográfica. Tienes acceso a más de 607 vídeos donde te explico paso a paso las lecciones. Puedes acceder a todo este contenido, sin límite, por solo 10€/mes. Pásate por los cursos y échale un ojo, vale la pena. Y desde aquí os doy las gracias a todos los que os estáis suscribiendo y que me consta, por lo que me escribís, que os gustan. Muchas gracias otra vez. Es que esto funciona gracias a vosotros, porque si no sería muy complicado mantener todo esto vivo. Eso sí, la ilusión está intacta y con el depósito lleno.
Y ahora vamos al tema del episodio de hoy. Como os decía al principio llevo unos días, en realidad semanas para ser más exactos, haciendo pruebas con Google Colab. Lo descubrí no hace mucho cuando entré en mi Google Drive, pero no lo hice mucho caso porque vi que era como un cuaderno, que así se llaman los proyectos, y no tenía ni idea de para qué sería eso. Hasta que me dio por investigar y ví que se podía renderizar con Blender. ¿Cómo que renderizar con Blender en Google Drive con un cuaderno?
Bien, ahora seguimos. Todo esto ha venido porque me he encontrado con la necesidad de renderizar unas 6 escenas de más de 170 fotogramas cada una y el tiempo de entrega se acercaba. Nuestro famoso «deadline». Y la verdad, tampoco veía la necesidad de meterlo en una granja de render pues el presupuesto ya estaba bastante ajustado. Vamos, presupuesto de hacer que salga todo bien y a la primera, con pocos cambios a realizar. Y desde luego tampoco quería poner mi máquina a renderizar mientras estoy con otros trabajos. Os debo decir que también hice uso de la granja de render de Sheep It, de la que ya os hablé en el último episodio. Por lo que al final ha sido una combinación de Google Colab y Sheep It. Y que todo ha salido bien. Ya sabéis que antes de dar al botón de render nos tenemos que asegurar muy bien de que esté todo correcto: los nombres de los archivos, las carpetas donde irán, los passes de render, etc.
Empezaré explicando qué es esto de Google Colab.
Si quieres proponer algún tema que quieres que se hable en el podcast, puedes hacerlo al formulario Sugerencias para el Podcast. Espero que os haya gustado y os animos a que dejéis vuestros comentarios.