Podcast (podcast-freelance-3d): Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 13:32 — 13.3MB) | Incrustar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | Amazon Music | Android | RSS
Otro jueves más con un nuevo episodio de «Freelance 3D. Marketing para 3Dseros», un podcast donde os enseño a afrontar y entender las situaciones a las que nos enfrentamos los freelances de esta profesión, tan romántica, como es el artista 3D.
Mi nombre es Javier Vega, y soy artista 3D y desarrollador web, aderezado con un poco de marketing online, que es el condimento que le da sabor a este mundo tan apasionante. Soy fundador de Cursos Online en Zao3D donde, por un precio tan económico como 10€/mes, encontrarás cursos de 3D, edición de vídeo y edición fotográfica. Ya hay más de 587 vídeos prácticos, donde te enseño paso a paso todo lo necesario para ser artista 3D.
Este mes ha dado comienzo un curso de Cycles. Si, un curso de Cycles llamado «Guía Visual de Cycles», donde te explico cada uno de los 90 nodos, para que sirven y cómo funcionan. Un curso de lo más goloso e indispensable para los que os dedicáis al render.
La formación
Y ya vamos al tema del episodio de hoy: la formación. Este episodio puede recordar a lo que hablé en el Episodio 9. Ser autodidacta, que si no lo has escuchado ahí tienes el enlace. Empecemos por diferencia los tipos de formación: homologada o no homologada. La formación homologada es aquella que está, por decirlo de alguna forma, aprobada y validada por el Ministerio de Educación. Esta formación es la que te forma para una determinada profesión y para cuando termines y apruebes dispondrás de un título oficial.
Bien, esta formación homologada pueden ser academias, universidades, etc. Pero lo que nos interesa en el episodio de hoy es hablar de la formación para seguir aprendiendo temas concretos de nuestra profesión. ¿Por qué? Porque en esta profesión, y en la mayoría, siempre tenemos que estar al día. Y como ya hemos hablado en otras ocasiones, estos tiempos nos permiten tener la formación a nuestro alcance gracias a Internet.
Y la formación constante es algo muy importante tanto a nivel profesional como a nivel personal. Piensa que una persona que tenga siempre esas «ansias» de aprender es una persona también muy flexible a los cambios en cualquier tipo de profesión de naturaleza cambiante. Como persona que le apasiona la lectura, por ejemplo, eres una persona con facilidad a estos cambios. No hay nada peor que estancarse y, sobre todo, tener pereza a los cambios. Tenemos que ser flexibles y estar preparados para cualquier cambio. Por eso debemos incluir en nuestra rutina laboral un tiempo a la formación.
Formación online
La formación online es una de las modalidades que más han avanzado estos años. Por varios motivos, claro, pero principalmente gracias a Internet. El gran motivo que le dió un empuje brutal fue el año pasado gracias a la pandemia. Casi que todas las plataformas recibieron avalanchas de gente con ganas de aprender. Y es aquí, en ese punto, donde se acentuaron una de las grandes ventajas del aprendizaje online: a cualquier hora y cualquier día, las 24 horas y los 7 días de la semana durante todo el año. El famoso 24/7/365.
Pero tenemos más ventajas, como la inmediatez. Desde el momento que accedes a la plataforma de aprendizaje tienes acceso al contenido y a diferentes formas o métodos de tutoría.
Algunas veces se le da mucho énfasis a la naturaleza humana de la socialización y este podría ser un punto negativo que suele darse a la formación online, pero vamos a minimizar este pequeñito impacto a nuestra capacidad de sociabilidad. Aquí lo importante es tomarse en serio que quieres aprender, aunque no tengas al lado ese compañero o compañera de carne y hueso, con el que luego quieres tomar un café. Eso es fantástico, pero el aprendizaje online no te va a quitar eso. Siempre podrás separar eso de tomar un café o una cerveza con alguien en momentos de más ocio. Vuelvo a insistir que aquí lo importante es que te tomarás ese tiempo de aprendizaje como un momento más de tu profesión, al que le puedes dedicar una hora o dos al día o como mejor te convenga.
Esta también es otra ventaja evidente, ya que si no tienes tiempo de ir a una academia por tu horario laboral o simplemente de moverte de un lugar a otro, pues el hecho de aprender online te facilita el aprendizaje y el acceso a esos conocimientos que tan útiles te van a ser en tu formación como profesional.
Una de las maravillas de estos tiempos con el acceso online es que puedes hacer cursos de todo tipo para aprender aquella cosa concreta que necesitas. Por ejemplo, si quieres aprender rigging o iluminación, seguro que vas a encontrar cursos donde te enseñen esas especialidades.
Por supuesto que también tienes a YouTube, que no deja de ser contenido publicado en Internet, con la diferencia de que ahí si que puedes encontrar de todo, tanto bueno como malo, como completo como incompleto. Pero si haces una buena selección de creadores tienes una muy buena fuente de aprendizaje.
Y claro que el contenido puede ser gratuito, y además ser de buena calidad. Pero el precio nunca debe ser un obstáculo para aprender. Quien se ha especializado en formación y, gracias a su experiencia, te está dando acceso a ese conocimiento, ha invertido también mucho de su tiempo y de una forma u otra se debe ganar dinero.
Enseñar tus conocimientos
Como este podcast va de ser freelance, no solo os hablaré de consumir contenido para que vuestros conocimientos estén al día. También os quiero hablar de la formación online como modelo de negocio. Yo de hecho administro mi escuela de 3D, desde hace bastantes años y te puedo decir que lo disfruto a cada momento. Es el proyecto de mi vida y me permite tener todo el control de lo que hago y dejo de hacer.
Y tú, como cualquier persona, tiene alguna pasión o sabe mucho de algo. A veces no hace falta ni que sea sobre 3D. Simplemente eres bueno o eres experto en algún tema. ¿Por qué no enseñar a los demás eso que sabes? Nada mejor que los consejos que vengan de alguien que sabe del tema y además le gusta lo que enseña.
Esto viene a cuento de cómo monetizamos nuestro contenido. Porque depende de la plataforma que uses monetizarás de una forma u otra. Si lo haces a través de YouTube puedes tener ingresos también, si haces un buen contenido y generas muchas reproducciones. No es necesario tener cientos de miles de suscriptores. Conozco a más de uno que se ganan sus buenos euros con menos de 50.000 suscriptores y es una buena forma de que el creador cobre por el tiempo que le dedica a la plataforma. Porque claro, si vas a monetizar el contenido tiene que ser de calidad y con una cierta constancia y estrategia de contenidos. No es tan fácil como parece, pero tampoco es imposible. Ya hablaremos de esto en otro episodio.
Otra forma de monetizar tus conocimientos es través de plataformas como Patreon. Esta plataforma no es ni más ni menos que un sistema de suscripción. Es muy sencilla de usar sobre todo si no quieres complicarte la vida montando tu propia web. Pero se llevan un porcentaje bastante alto, un buen pellizco la verdad. Creo que va del 5 al 12% de comisión. Una barbaridad. Pero piénsalo, no deja de ser una plataforma de membresía. Los suscriptores pagan una cantidad cada mes por una serie de contenidos de valor para ellos. Si tienes una página web lo recomendable sería montar tu propia plataforma de membresía.
Por eso la más aconsejable, es tener tu propia web donde tu controlas todo. Las comisiones desaparecen, excepto los porcentajes que puedan cobrarte las pasarelas de pago que dispongas para hacer los pagos: PayPal, Stripe o Redsys. Pero por supuesto, eso es muchísimo menos que las comisiones que se merienda Patreon o YouTube. Sin hablar de que en esas plataformas estás a merced de ellos y sus condiciones. El día que cambian las políticas, ocurre como mínimo una vez al año, o las aceptas o te vas. Eso no pasa en tu sitio web.
Ya paso hace un año, o menos, no me acuerdo, que Patreon cambió todo el sistema de maquetación de la página de usuario y hubieron miles de quejas. La verdad es que fueron sonadas esas quejas y tuvieron que dar marcha atrás, pero es algo a lo que te arriesgas. Con tu sitio web, tu decides.
Crear tu propio sitio web de formación online
Para montar tu plataforma de enseñanza online tienes opciones muy variadas y sobre todo accesibles a todo el mundo, incluso sin conocimientos de programación. Si tienes un WordPress ya tienes gran parte hecho. Como sabes, WordPress es el CMS más usado en el mundo. Y a WordPress se le pueden ampliar las funcionalidades gracias a plugins. De la misma forma que hacemos con los addons de Blender. Las opciones que tenemos es la de montar un LMS (Learning Management System) que te permitirá crear contenido en forma de cursos, con módulos y lecciones. Tiene la ventaja de que se puede asociar con un producto digital, con WooCommerce, y poder vender tus cursos. Un LMS muy popular es Sensei LMS, que está desarrollado precisamente por la gente de WooCommerce por lo que la integración es perfecta.
Yo llevo muchos años usándolo y la verdad es que siempre ha funcionado como la seda. Pero si lo que quieres es que tus alumnos puedan acceder a determinado contenido por una pequeña cuota al mes, lo que vendría a ser lo que te ofrece Patreon, siempre puedes instalar un plugin a tu WordPress de membresía. El más completo es Restrict Content Pro, que yo mismo uso en esta etapa de suscripción a contenidos de Zao3D. Es un plugin de pago, pero vale la pena, ya te digo que vale cada euro que cuesta. Si estáis interesados en saber cómo se hace esto, me lo podéis dejar en los comentarios y podría hacer un tutorial o un mini curso de cómo montar tu sitio web de membresía. Creo, sinceramente, que sería algo muy interesante de cara a vosotros, los que os queréis dedicar a ser freelances y queréis monetizar vuestros contenidos.
Espero que os haya gustado este episodio y, como siempre, si habéis tenido la inmensa paciencia de escucharme hasta el final, me encantaría que me dejarais vuestros comentarios, una buena valoración en cualquiera de las plataformas de Podcast donde me hayas encontrado. Eso me pondrá muy contento y con ganas de seguir creando contenido que os pueda ser de utilidad.
Hace siglos usaba WordPress, pero ahora he intentado volver a usarlo y lo veo muy complicado.
Pues si hace mucho tiempo que no usas WordPress si que ha cambiado mucho. Para los que nunca lo han tocado ahora es bastante más sencillo, pero si es verdad que si estabas acostumbrado a trabajar con WP ahora no tiene nada que ver. Se ha cambiado mucho la filosofía de edición. Es más flexible ahora y, con un poco de paciencia, nada más que un cambio de chip, es más sencillo. ¡Gracias por comentar José!
José Vergara!!! Qué grata sorpresa saber de tí. Para quién no lo sepa, José creó, hace ya más de una década, un interesante foro (mododigital), sobre el software 3d, Modo, en el que me gustaba escribir y comentar (mi alias era «racsel»). Y es que hay que recordar que antes de la irrupción de Youtube y de la era de los cursos online, el mundo se formaba en cierta medida a través de foros, donde la gente resolvía dudas con la ayuda de una entusiasta comunidad, práctica ahora ya muy en desuso. Ah, qué tiempos aquellos!!!
Comentas sobre WordPress. Mi relación con este CMS es de amor y odio. Amor porque con él puedes construir cualquier proyecto web imaginable, odio por toda la pesada metodología que conlleva armarlo cuando se trata de un proyecto complejo como el de la creación de una escuela online, a base de un montón de plugins, cada uno de su autor, que no siempre encajan a la perfección.
Yo mismo, que no soy más que un aficionado, acabo de configurarme una escuela en WP con el LMS, LearnDash, con el constructor Elementor Pro, con el theme Astra y con Woocommerce sin demasiados problemas, pero al final tengo la sensación de que todo está a medio hacer pues si quieres dar a la escuela una apariencia personalizada, ya estás tardando en aprender a manejar CSS y a escribir correctamente fragmentos de código. Y luego están las actualizaciones de los plugins. Reza, cada vez que le des a un botón de update, para que no se te desarme todo o parte. WordPress me resulta un mundo ciertamente estresante, un mundo para expertos.
Celebro, por eso, Javier, que nos comentes que tu proyecto de escuela online con WP y Sensei LMS funciona como la seda.
Para los no expertos, en lo que a plataformas de cursos online se refiere, recomendaría lo que llaman las plataformas Saas (Software como servicio), tales como Thinkific, Teachable, Podia o LearnWorlds (mi preferida porque permite un alto grado de configuración). Las he probado todas y si hacemos bien los números salen más baratas que cualquier combinación LMS con WordPress. Tema para debate!
Gracias por este nuevo podcast, Javier.
Apasionante el tema de la formación.
Saludos.
Genial, me encanta que os conozcáis, jajaja. Si, los tiempos de los foros los recuerdo yo también con mucho cariño. Y eran una gran fuente de información y aprendizaje. Respecto a lo que comentas de los CMS, bueno, es un mundo muy cambiante y se tiene que estar muy al día. Aunque debo decir que hoy en día WordPress ha llegado a un punto en el que ha estandarizado la creación de contenidos, además de ser un CMS más potente de lo que la gente imagina. Si que hay que tener mucho cuidado con lo que se instala. De hecho yo llevo ya tantos años montando proyectos web que tengo una muy buena selección de plugins y temas de los que no salgo por su robustez y seguridad.
He conocido LearnDash y al final he acabado con Sensei LMS, pero que habría dado lo mismo si hubiera seguido con el otro. Lo que más problemas suelen dar son los constructores, y precisamente uno que comentas Elementor Pro pues carga la web innecesariamente.
Para que mi sitio web funcione a la perfección al final es la combinación de un buen tema y unos pocos, solo pocos, plugins de confianza. En mi caso uso GeneratePress o Genesis Framework, ambos temas de maravilla que puedes instalar como tema hijo para poder personalizar solo lo que la web necesita en lugar de cargar miles de líneas de código innecesarias. Y así te evitas problemas de sobreescritura cuando hay una actualización. De verdad, recomiendo cualquiera de estos dos temas. Te hacen la vida más fácil. Al final todo es cuestión de CSS y esto es bastante sencillo y divertido de usar. Y si tienes conocimientos de PHP pues todavía mucho mejor.
Me alegra muchísimo que te esté gustando el podcast y es cierto, este tema da para debate.
¡Gracias por comentar!