Podcast (podcast-freelance-3d): Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 21:29 — 20.2MB) | Incrustar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | Amazon Music | Android | RSS
Muy buenos días, feliz jueves y nuevo episodio del podcast Freelance 3D, marketing para 3dseros. Hoy tocaremos un tema muy interesante propuesto también por vosotros. Os recuerdo que podéis dejar vuestras sugerencias en el buzón de Sugerencias para el podcast. Y dentro de mis posibilidades os iré contestando.
Pero antes, mi nombre es Javier Vega, artista 3D y desarrollador web, aderezado con un poco de marketing online para darle sabor a la aventura de ser freelance, toda una aventura. Soy fundador de cursos online en Zao3D, donde encontrarás cursos de 3D, edición de vídeo y edición fotográfica. Cada semana se publican de 4 a 6 lecciones y actualmente ya hay, 577 vídeos. Puedes acceder a todos estos vídeos, sin límites, por solo 10€ al mes. Piensa en la de cosas que puedes hacer con 10€. Muy barato y con gran contenido.
Y vamos al tema de hoy. En esta ocasión es una pregunta de una oyente, Adriana Salinas, que me pregunta lo siguiente:
«Hola Javier, no se si te acordás de mi te conocí en un Mundo Digitales hace algunos años. Me parecen muy buena esta iniciativa tuya de hacer estos podcast. Viene muy bien no solo para los que recién comienzan sino para los que ya llevamos muchos años en esto y queremos apuntar a otro tipo de mercado. A mi en particular lo que me interesaría saber es , además de la web en ingles , como hacer para conseguir clientes en Estados Unidos o Inglaterra, etc, o cualquier mercado en donde se valore el trabajo que hacemos. Tu sabes que aquí en España es muy difícil, actualmente , llevar una empresa de visualización y que sea medianamente rentable , o ser simplemente autónomo. Te agradezco mucho, un saludo.» Un saludo a ti también, Adriana. A ver si nos vemos en próximos Mundos Digitales.
Bien, vamos al tema. Lo primero que tenemos que tener claro es a dónde nos queremos dirigir. A qué audiencia o posibles clientes. Decidirse por un mercado no es solo decidir un idioma ya que cada lugar es diferente. Aunque el idioma sea el inglés no va a ser lo mismo dirigirnos a Inglaterra que a Estados Unidos porque incluso cómo se enfoca el marketing puede variar. Esto ya es un paso decisivo. Elegir el objetivo. Las motivaciones de lanzarse al mercado internacional pueden ser muy variadas por lo que el idioma debe ser el vehículo para llegar a ellos. Y como he dicho antes, no es solo elegir el idioma, si no la motivación. Tal y como comentas el mercado anglosajón para los que nos dedicamos al 3D es un mercado muy atractivo y si, tienes razón en que se valora más que aquí.
Muchas veces no nos damos cuenta o no caemos que el hecho de que mostremos nuestro trabajo en Internet, nuestro sitio web, ya quiere decir que estamos al alcance de cualquier punto del mundo que tenga una conexión a Internet. Bien, por ahí ya vamos bien y aquí es donde debemos entender cómo funcionan los motores de búsqueda para que nos conozcan. Es decir donde ponemos el objetivo, donde apuntamos con nuestra mirilla. El hecho de salir a un mercado más internacional nos abre las puertas a millones de posibles personas. Solo el público de Estados Unidos ya son más de 300 millones. Así que añadamos ahora las otras posibilidades de abrirnos, no solo a EE.UU, si no al resto del mundo, ya que el inglés será un idioma común para la mayoría de países. Yo de hecho he realizado trabajos para otros países y el inglés es el que me ha facilitado el contacto y la negociación. Ya sabemos que el inglés es el idioma de los negocios. Así que vamos a empezar por lo primero, preparar nuestra página web de empresa o freelance para el idioma al que nos dirigimos.
Hay muchísimas opciones, pero una sobre todo que no recomiendo, que es la de la traducción automática de la web. No, por favor, no hagas eso. Es muy cutre. Y la persona que vea una página así, es que ya no nos va a tomar ni en serio y va a dañar nuestra imagen de marca. No se os ocurra añadir a vuestra web el plugin de traducción de Google. Si nos queremos tomar en serio esto del salto internacional debemos ser serios también en el idioma. Si no dominamos la lengua, que al menos alguien en el equipo lo domine. Porque un día u otro vas a recibir una llamada o video llamada y alguien tendrá que hablar, ¿no? Lo he dicho muchas veces en algún vídeo o en mis cursos sobre la importancia de dominar el inglés, porque te amplía las posibilidades. Un día hablaremos de esto en el podcast. Por eso la web también debería estar traducida por alguien que domine el idioma. Es mucho curro, si, lo es. Pero es un objetivo que queremos cumplir y nos liamos la manta a la cabeza.
Los dominios regionales para tu URL
Ahora vamos a la pregunta del millón. ¿Qué dominio usar? ¿punto es? ¿punto com? Bien, vamos a ver cómo debería ser esa URL. La verdad es que si tienes en tu web .com es mucho mejor pues va a cuadrar para cualquier país, eso está claro. Pero si tienes .es tampoco debes rasgarte las vestiduras. Se puede comprar un dominio solo para ese idioma. El único problema es que esa web para Google es totalmente nueva y tocará posicionarla y darle confianza al buscador, pero tendrás una web totalmente enfocada a ese idioma. Bueno, en realidad tendrás 2 páginas web, una para cada idioma y doble trabajo si queremos tener todo actualizado. Como ves cada idioma que se añada a una web añade una fase más de trabajo.
Hay que recalcar que los dominios regionales, por zona, son los que incluyen dos letras. Por ejemplo para España tenemos .es, para Portugal tenemos .pt, para Italia tenemos .it, para Reino Unido tenemos .uk. Así que estamos hablando de dominio regional. Y cuando tienes un dominio regional, Google ya muestra esos resultados para esos países, pero no por el idioma. Yo puedo estar en viviendo en Reino Unido y me mostrará esa página de dominio .uk y puede estar perfectamente en castellano. No se si me he explicado bien. Pero lo que es recomendable es que tengamos el dominio regional para, al menos, poder apuntar a esa región geográfica.
Debemos tener en cuenta que de cara a Google, cada dominio regional es una web diferente. Por ejemplo, si yo tuviera zao3d.es sería una web y zao3d.fr para Francia sería otra web totalmente diferente. Está claro, como he dicho antes que esto nos va a llevar más trabajo pero de cara a tener todo mejor organizado es mejor porque podremos tener una visión más clara de por qué palabras nos están encontrando más, si es que usamos las herramientas de Google como Google Search Console, que recomiendo totalmente si quieres darle importancia al SEO. Si lo hacemos en directorios dentro del mismo dominio regional, separados por idiomas pues tendremos todo mezclado en el informe, aunque es verdad que podemos filtrarlo, pero que es mejor, según mi experiencia tenerlo separado y no mezclado.
La otra opción es seguir usando el dominio .es, y añadir la opción del idioma en subdirectorios, como /eng para el idioma inglés. Pero de cara a Google es la misma web. Eso quería dejarlo claro. Para esto existen plugins muy interesantes y os comentaré 2 de ellos: WPML y Multilingual Press.
También tenemos la opción de auto detección por IP. No es la más recomendable, porque como he comentado más arriba, yo puedo estar viviendo en Inglaterra y querer la web en español. Y las IPs normalmente no suelen ser muy precisas. No sería la primera vez que al entrar una web me dice que estoy conectado desde las Islas Baleares. Esto es algo que en el futuro se mejorará, pero ahora no es lo más recomendable.
Una opción muy interesante sería mediante cookies. Las cookies, esas que nos piden aceptar en cada web que entramos. Entre toda la información que puede recopilar las cookies pueden estar las de la elección de idioma. En muchas webs grandes cuando entras por primera vez te preguntan si quieres la web en un idioma determinado. Se guarda esa cookie en tu navegador y la próxima vez que entres ya sabe en qué idioma mostrarte el contenido. Como ves son muchas opciones las que tenemos. Pero esto es solo una parte de todo el tinglado que queremos montar, que es la de poder recibir a nuestros futuros clientes en el idioma que le corresponde.
Os explico ahora cómo hacemos esto ya a nivel de tu web. Antes os he dicho que existen dos plugins para WordPress. Digo para WordPress porque estoy asumiendo que tenéis un sitio web en WordPress. Y sería recomendable que fuera así. No por fanatismo ni por ser fanboy de WordPress si no por las grandes posibilidades que nos da este CMS, open source.
Usar WPML para traducir tu web
El primer plugin sería WPML, que lo que hace es que te da la opción de crear una versión en otra idioma de cualquier contenido que tengas en la web. Es decir, tienes una entrada y tienes un botón que te permite crear una versión de esa entrada en el idioma elegido. Ojo, que el plugin no es un traductor, lo que hace es enlazar esa misma entrada con la equivalente en otro idioma. La traducción debes hacerla tu o que te la hayan hecho. Ya sabes lo que pienso de las traducciones automáticas. Es un plugin muy completo y te permite incluso configurar como se verán las URLs separadas en subdirectorios con la /idioma. También te permite crear el selector de idiomas para que lo pongas en tu menú o donde quieras tener el selector. Obviamente puedes tener la versión en otro idioma de cualquier parte de la web, da igual que sea una entrada del blog, una página o un formulario de contacto.
Multilingual Press
La otra opción recomendable es la de Multilingual Press. También es muy interesante porque lo que hace es crearte un multisite de WordPress. ¿Qué es un multisite? Pues con una misma instalación de WordPress te permite crear diferentes sitios webs que puedes gestionar desde un solo panel. Y esto es ideal para crear sitios diferentes con diferentes idiomas. Además es posible asignar cada instalación del multisite a dominios diferentes, por lo que sería ideal para gestionar las webs en diferentes idiomas. El mundo del multisite en WordPress no es muy conocido, pero es una pasada. Las veces que lo he probado me ha encantado.
A ver si me explico bien, lo que puedes hacer con Multilingual Press es crear como una red de diferentes sitios web desde una sola instalación. Y el plugin te permite gestionar los diferentes idiomas. Cuando entras en tu panel de administración de un multisite tienes un panel un poco diferente ya que te permite elegir qué web de las que tienes instaladas quieres gestionar. Es decir que desde una sola instalación tienes varios sitios web separados entre ellos, y cada uno con su propia configuración. Y lo bueno de este plugin es que al estar especializado multi idioma es que si escribes un contenido en un idioma, te permite enlazar con la correspondiente al otro idioma de forma automática con solo presionar un botón. Es muy cómodo usarlo, ya que no tienes que escribir en el sitio en español, cambiar a la versión en inglés y escribir allí la traducción. El plugin se encarga de enlazar qué publicación tiene sus correspondientes idiomas.
Hacer SEO local
Y ahora lo siguiente que nos interesa es que nos lleguen clientes, ¿no? Ya hemos preparado el terreno para que puedan aterrizar en su idioma. Como en todo, existen varias opciones. Tenemos la opción de hacer SEO y este SEO es el que llamamos SEO local porque nos estamos dirigiendo a una región concreta. El trabajo de SEO suele ser muy costoso en términos de trabajo. Debemos crear buenos contenidos, de buena calidad y de utilidad, pero en el idioma al que nos queremos dirigir. Evidentemente hay una estrategia de contenidos en todo esto, de lo que podremos hablar en otro episodio, pero es realmente efectiva. Como he dicho, es más lenta porque tienes que crear contenido y además tienes que ganarte la confianza de Google, en otro idioma.
Anuncios en Google y redes sociales
La otra opción, y más rápida, es la más cara. Estoy hablando de hacer anuncios, publicidad. Como todo negocio, desde que el mundo hace negocios, la publicidad ha estado ahí. Y la publicidad en estos días tan digitalizados se ha adaptado de una forma brutal. La gran ventaja de hacer anuncios por Internet es que podemos hacer una inversión mucho más controlada ya que al hacer el anuncio también estamos seleccionando a quién queremos mostrar esos anuncios. Antes de los anuncios en Internet, si tenías un anuncio impreso por ejemplo en un periódico, ese anuncio se iba a mostrar a todo el que abriera el periódico por esa página, sea o no tu público. Por lo tanto, con los anuncios en Internet podemos decidir qué audiencia va a ver nuestros anuncios. Y aquí podemos elegir prácticamente cualquier dato. Desde la edad, a nivel de estudios o posición en una empresa. Es decir, que podemos mostrar anuncios a personas que dirigen una empresa, que al fin y al cabo son los que acaban tomando esas decisiones. El mundo de los anuncios en Internet es muy interesante, y se hace bien da resultados buenísimos.
Los anuncios pueden ser en Google Ads o en Facebook Ads u otra red social. Que elijamos una otra puede ser por varias razones. Hacerlo en una red social, por ejemplo, puede estar bien para darnos a conocer. Pero piensa, la gente que entra en Facebook no ha entrado a buscar tu producto o servicio. Está para otras cosas, pero gracias a la segmentación de los anuncios podemos mostrarle un anuncio que le puede interesar. Porque la red social lo sabe todo acerca de esa persona y sabe qué anuncio mostrarle. En cambio, si una persona tiene ya una intención de comprar, contratar un servicio o informarse acerca de algo en lo que se va a gastar dinero, suele usar una búsqueda en Internet. Y ahí es donde haríamos los anuncios de Google Ads. Esta persona está más dispuesta porque es lo que tenía en mente a la hora de escribir las palabras claves. Esas palabras claves, si hay coincidencia con tu anuncio, van a mostrar tu anuncio a esa persona.
Al final ves que hay múltiples opciones para todo, y que debemos saber cuál usar en función de nuestros objetivos.
Deja una respuesta